¡Este lunes 29 de octubre finaliza la cuenta regresiva y damos inicio al X Simposio Internacional Jorge Isaacs! El evento inaugural se llevará a cabo a las 9:20 hs. en el Teatro Estudio del canal regional Telepacífico. Durante la jornada de la mañana que se extenderá de las 10 hs a las 13 hs, los invitados nacionales e internacionales centrarán sus discusiones en la historia intelectual de Manuel Zapata Olivella y en aspectos como el desplazamiento y la presencia caribe en la obra Tierra Mojada, así como las prácticas religiosas afroindígenas en la novela En Chimá nace un santo y la medicina como saber ancestral en la obra de Manuel Zapata Olivella.
En la tarde, las ponencias se llevarán a cabo en el Auditorio Germán Colmenares, Edificio D10 de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, entre las 15 hs. y las 19:30 hs.
Aquí un breve recuento de lo que han sido estos nueve años de maravillosos encuentros académicos y culturales:
El marco del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, el próximo 23 de octubre a las 7:00 a.m., la española Mane Cisneros, estará conversando sobre su experiencia en la difusión y documentación de cine africano; en compañía del director del Simposio Internacional Jorge Isaacs, Darío Henao Restrepo, hablará de su participación en el evento con el taller de Historia de los cines en África.
El próximo jueves 18 de octubre, en el marco de la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Cali 2018, se realizará la presentación oficial ante el público general del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, que se llevará a cabo entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 2018 en el Teatro Estudio de Telepacífico y en el Auditorio Germán Colmenares de la Universidad del Valle, sede Meléndez.
El Simposio es organizado por el Centro Virtual Isaacs, el Grupo Narrativa Colombiana y la Escuela de Estudios Literarios, con el apoyo institucional de la Universidad del Valle, el Programa Editorial, la Facultad de Artes Integradas, Cinemateca, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Doctorado en Humanidades, Escuela de Trabajo Social y el Departamento de Filosofía; y en alianza con el canal regional Telepacífico, el periódico La Palabra y El País.
Con el apoyo del Instituto Popular de Cultura de Cali y la familia de Manuel Zapata Olivella, el Centro Virtual Isaacs llevará a cabo una exposición virtual en la cual se abordará la trayectoria biográfica del escritor, mostrando distintas facetas de su vida y obra. A través de materiales seleccionados de su archivo familiar y documentos pertenecientes al Centro de documentación del IPC, se mostrarán los orígenes familiares, viajes, reconocimientos y sobre todo el trabajo de investigación de Delia y Manuel Zapata Olivella en torno a la música y las danzas folclóricas del Pacífico Colombiano.
La exposición estará dividida en cinco ejes temáticos: el primero, donde se realizará un acercamiento a los orígenes del escritor, su nacimiento en Santa Cruz de Lorica, entorno familiar y primeros años de su infancia; el segundo, donde se muestra su etapa de formación en medicina en la ciudad de Cartagena y Bogotá; el tercero, dedicado a los viajes que realizó junto a su hermana Delia Zapata y el grupo de Danzas Folclóricas de Colombia. Asimismo, habrá un cuarto eje que se denominó la Expedición Guapi 1963, en el cual se mostrará las investigaciones que emprendió el antropólogo-escritor con el Instituto Popular de Cultura. Por último, la muestra culmina resaltando las relaciones de Manuel Zapata Olivella con artistas e intelectuales de la época; también se resalta su participación en el I Congreso de las Culturas Negras de las Américas en Cali en el año 1978.
La exposición estará disponible en la página web del Simposio Internacional Jorge Isaacs https://simposiojorgeisaacs.univalle.edu.co/ y en la web Manuel Zapata Olivella.
Para ver un abrebocas de lo que será esta exposición, puede dirigirse al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=v3AwIDoed0Q
En el marco del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, se celebrará el concierto Huellas de africanía en la música brasileña y colombiana a cargo de la soprano Andrea Adour y la pianista Viviane Sobral de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro, con la participación del maestro Héctor Javier Tascón Hernández, director del Grupo de Investigación GIMPA del Instituto Departamental de Bellas Artes, en la marimba. Este repertorio de música brasileña constituido mayoritariamente por composiciones de procedencia oral, las cuales se obtuvieron a través de espacios donde este legado permanecía vigente, será acompañado con la marimba para evidenciar cómo la música tradicional del Pacífico puede ser trasladada a otros escenarios.
El pasado martes 9 de octubre, el director del Centro Virtual Isaacs de la Universidad del Valle, Darío Henao Restrepo, anunció públicamente la celebración de la décima edición del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, en el marco de la rueda de prensa en la que se llevó a cabo el lanzamiento oficial del programa de la Feria Internacional del Libro de Cali 2018.
El evento tuvo lugar en la Biblioteca del Deporte y la Recreación, ubicada en el Estadio Pascual Guerrero y contó con la presencia de distintos medios de comunicación regionales y nacionales; asistieron también la Secretaria de Cultura de Cali, Luz Adriana Betancourt, el director del Programa Editorial de la Universidad del Valle, Omar Díaz Saldaña, Ángel Spiwak, presidente de la Fundación Spiwak y el director de la Feria Internacional del Libro de Cali, Juan Camilo Sierra.
El X Simposio, que tendrá lugar en Cali del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2018, rendirá homenaje al escritor colombiano Manuel Zapata Olivella, abordando desde distintas perspectivas la vida y obra de uno de los más importantes humanistas latinoamericanos del siglo XX, a fin de conmemorar a través suyo el invaluable legado que la diáspora africana ha dejado al continente americano.
Como parte de la programación del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, el Grupo de Investigación Africana UFRJ, liderado por la soprano y maestra en música de la Universidad Federal de Río de Janeiro Andrea Albuquerque Adour Da Câmara, se ha centrado en la compresión de la presencia africana en los diferentes géneros de la música brasileña. En la Master Class, el grupo de investigación presentará el recital-conversatorio sobre “la música brasileña para canto y piano: el modernismo”, con el fin de compartir los resultados de las investigaciones en torno a la presencia del legado africano en la música de cámara brasileña.
El recital-conversatorio tendrá una duración de dos horas y centrará su atención en compositores como Francisco Mignone (1897-1986), Babi de Oliveira (1913-1993) y compositores de la fase del nacionalismo brasileño como César Guerra-Peixe (1914-1993). El formato recital-charla posibilita ejemplificar la presencia del legado africano en la música brasileña y a su vez enfatizar los desafíos encontrados por los intérpretes en la preparación de este repertorio.
La española Mane Cisneros, Doctora en Etnología por la EHESS (École en Hautes Études en Sciences Sociales), Paris y Directora del Festival Africano de Tarifa- FCAT, único certamen a concurso existente en España y Latinoamérica dedicado íntegramente a la difusión de las cinematografías del continente africano, visitará nuestra ciudad con motivo de la celebración de la décima edición del Simposio Internacional Jorge Isaacs dedicada a Manuel Zapata Olivella y el legado de la diáspora africana, que se llevará a cabo entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 2018.
La Directora del FCAT participará de la programación del Simposio con el taller Historia de los Cines en África que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre, en el Auditorio Carlos Restrepo del edificio Tulio Ramírez (316) de la Escuela de Música de la Universidad del Valle. Este taller abordará la evolución histórica del cine africano desde su pasado colonial, pasando por las independencias, la emancipación de los años 60, los cambios y redefinición de la década del 90, hasta la diversidad de voces, formas y miradas que lo caracterizan en el siglo XXI.
Mane, quien recientemente ha sido condecorada con el grado de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, estará conversando sobre su experiencia en difusión y documentación de cine africano así como sobre su participación en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs, en compañía de su director Darío Henao Restrepo, en el programa Amaneciendo del canal regional Telepacífico, el día 23 de octubre a las 7 am.
Con el apoyo del Canal Regional Telepacífico y en alianza con la Facultad de Artes Integradas y la Cinemateca de la Universidad del Valle, el Centro Virtual Isaacs presentará durante el mes de octubre el ciclo África en América, en el que se proyectarán una serie de películas documentales y ficcionales que promueven desde sus particularidades estéticas, la reflexión en torno al invaluable legado de África en América, dos continentes atravesados por la diáspora.
El ciclo se divide en dos grupos: “Martes de documental” donde se proyectará 4 little Girls del destacado Spike Lee, Marímbula de Diana Kuellar, De dónde vengo yo de Néstor Oliveros y Busca por dentro, dirigido por Marino Aguado y Cesar Galvis; y “Jueves de retrospectiva”, donde se presentará Pinky de Elia Kazan, Beloved de Jonathan Denme, Macunaíma de Joaquim Pedro de Andrade y O pagador de promessas de Anselmo Duarte.
El próximo martes 9 de octubre, en el marco de la rueda de prensa en la que se llevará a cabo el lanzamiento del programa oficial de la Feria Internacional del Libro de Cali 2018, el Director del Centro Virtual Isaacs de la Universidad del Valle, Darío Henao Restrepo, anunciará públicamente la celebración de la décima edición del Simposio Internacional Jorge Isaacs bajo su dirección.
El X Simposio, que tendrá lugar en Cali del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2018, rendirá homenaje al escritor colombiano Manuel Zapata Olivella, abordando desde distintas perspectivas la vida y obra de uno de los más importantes humanistas latinoamericanos del siglo XX, a fin de conmemorar a través suyo el invaluable legado que la diáspora africana ha dejado al continente americano.