Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Simposio Internacional Jorge Isaacs
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Créditos
  • Dossier de Autor
  • Invitados
  • Programación
    • Programación Académica
    • Programación Cultural
  • Boletines
  • Informe
  • Videos
  • Simposios Anteriores
Home
/
Invitados

Invitados

INVITADOS INTERNACIONALES

INVITADOS NACIONALES

Universidad del Valle
Sede Meléndez
Calle 13 # 100 - 00
Teléfono: +057 2 3212100
A.A. 25360
Cali - Colombia
Centro Virtual Isaacs
Ciudad Universitaria Meléndez
Edificio 386 Piso 5 Of. 501
Tel.: +57 2 3212100 Ext.: 2296
cvisaacs@correounivalle.edu.co
Cali - Colombia

Andrea Albuquerque Adour da Câmara

Soprano e investigadora musical brasileña. Doctora en Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais, Máster en Música/Canto y profesora adjunta en la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro - UFRJ, rol que combina con las facetas de intérprete y directora musical. Su labor investigativa se centra en la presencia del legado africano en la música vocal y de cámara de Brasil. En la actualidad coordina el Grupo de Investigación Africanías en la UFRJ.

Clement Animan Akassi

Investigador marfileño. Ph.D en Literatura latinoamericana de la Universidad de Alcalá, profesor asociado del College of Arts and Sciences y Director de Estudios de Posgrado de la Universidad Howard, así como profesor visitante en otras renombradas instituciones dentro y fuera de Estados Unidos. Se especializa en literatura y cultura afro-caribeñas, así como en estudios afro-diaspóricos. Entre sus publicaciones destacan Discursos poscoloniales y renegociaciones de las identidades negras: Áfricas, Américas, Caribes, Europa (co-autor, 2010); y “Mitologías del universalismo y liberación del sujeto poscolonial negro: Casos de Manuel Zapata Olivella, Gastón Baquero y Donato Ndongo” (2009).

Basilio Rodríguez Cañada

Escritor y gestor cultural español. Ex-presidente del PEN Club de España y de la Asociación Española de Africanistas, en la cual contribuyó notablemente a la divulgación de autores africanos e hispanoamericanos por el mundo. Su polifacética carrera ha fluctuado entre la literatura, la producción audiovisual y la creación musical. En la actualidad es presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, con más de mil seiscientos libros editados. Su obra ha sido traducida al árabe, italiano, francés, inglés, alemán, entre muchas otras lenguas.

Carlos Jiménez Moreno

Crítico de arte, arquitecto y bloguero colombiano, profesor emérito de la Universidad Europea de Madrid. Sus aportes a la crítica de arte contemporáneo han aparecido en importantes medios impresos y digitales como El País o la revista especializada Artnexus. Fundó en 1997 el Salón Yemayá de Univalle, el cual desarrolló investigaciones en torno al arte y las culturas afroamericanos en general.

Christian A. Elguera

Investigador y crítico literario peruano. Magíster en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin. Sus áreas de investigación se enfocan en defensas de territorios indígenas en Perú y en Brasil, literaturas indígenas en Abya Yala, estudios de traducción y la historia de la izquierda peruana. En la actualidad se encuentra concluyendo sus estudios doctorales en la Universidad de Texas en Austin, y es Profesor visitante en el Posgrado de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.

Francisco César Manhães Monteiro

Traductor e investigador brasileño. Maestro en letras y candidato al Doctorado en Letras Neolatinas por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Se especializa en literatura hispanoamericana y brasileña, teoría de la traducción y crítica de arte. Entre sus más destacados trabajos de traducción está la versión en portugués de Changó, el Gran Putas de Manuel Zapata Olivella, así como de obras de Nicolás Guillén, Álvaro Mutis, Miguel Hernández, entre otros. También es autor de Uma experiência de tradução (1995).

George Palacios Palacios

Investigador colombo-estadounidense. Ph.D en Lenguas y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, donde sustentó su tesis doctoral sobre el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Su campo de investigación se centra en la literatura, cultura, filosofía y pensamiento político de la diáspora africana, dedicando buena parte de su producción intelectual a las obras de Arnoldo Palacios y Zapata Olivella; en la que destacan trabajos como Apuntes sobre la música, el folclor, lo nacional-popular y la literatura en algunos de los escritos tempranos de Manuel Zapata Olivella (2015); y “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella” (2018). En la actualidad labora como profesor asociado del Clemson College, Estados Unidos.

Mane Cisneros

Crítica de cine y promotora cultural española. Doctora en etnología de L’Ecóle en Hautees Études en Sciences Sociales (l’EHESS) de París. Ha formado parte activa en el fomento del cine producido en el mundo hispánico y africano. Dirige el Festival de Cine Africano de Tarifa - FCAT, que busca a través del séptimo arte dar a conocer en todas sus dimensiones la diversidad de África, el mundo árabe y sus diásporas, poniendo el foco sobre la producción cinematográfica de estas regiones del mundo.

Marvin Alfonza Lewis

Crítico literario e investigador estadounidense. Profesor emérito de literaturas hispánicas de la Universidad de Misuri. Su trabajo académico se centra en el estudio de las literaturas afro-diáspóricas y en particular las afro-hispánicas, consignado en libros como Afro-Hispanic Poetry, 1940-1980: From Slavery to "Negritud" in South American Verse (1983), y Treading the Ebony Path: Ideology and Violence in Contemporary Afro-Colombian Prose Fiction (1988), en el cual analiza novelas y relatos cortos de autores afrocolombianos representativos como Carlos Truque, Jorge Artel, Arnoldo Palacios, Juan y Manuel Zapata Olivella; entre muchos otros.

Rômulo Monte Alto

Investigador brasileño. Doctor en Literatura Comparada, Magíster en Teoría de la Literatura por la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil, y Posdoctorado en la Universitat Jaume I de España. Como investigador se interesa por la literatura latinoamericana, con énfasis en la zona andina, así como por los estudios sobre la traducción literaria, indagando en temas como la memoria de la violencia en la literatura y cultura andina, las literaturas amerindias, la literatura peruana en lengua quechua, y las literaturas afrocolombianas. Es autor del libro Descaminhos do moderno em José María Arguedas (2011), y tradujo al portugués la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, del mismo autor peruano.

Roxana Ponce Arrieta

Catedrática e investigadora mexicana. Licenciada en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. Optó por la licenciatura con su tesis titulada Sectores populares afrocaribeños y mestizaje triétnico en Changó, el gran putas, con la que logró mención honorífica. Sus intereses académicos giran en torno a la historia intelectual afrocolombiana durante la segunda mitad del siglo XX. Ha participado como organizadora y ponente en varios seminarios y congresos sobre la presencia afrodescendiente en América Latina y en especial sobre la obra de Manuel Zapata Olivella, interviniendo en el Homenaje Internacional a Manuel Zapata Olivella del año 2014. Entre otras publicaciones, se encuentra “Mestizaje triétnico y diferencia en Changó, el gran putas” (2015).

Thomas Wayne Edison

Investigador estadounidense. Doctorado en Literatura Latinoamericana de The University of Kentucky con su tesis The Afro-Caribbean Novels of Resistance of Alejo Carpentier, Quince Duncan, Carlos Guillermo Wilson, and Manuel Zapata Olivella. La literatura latinoamericana y la cultura espiritual africana presente en la narrativa caribeña definen su área de especialidad. Ha publicado varios artículos y participado en numerosas conferencias a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña como profesor asistente en el Departamento de Lenguas Clásicas y Modernas de La Universidad de Louisville. Es autor de publicaciones como “Ashé-Diasporan Spirituality in Los nietos de Felicidad Dolores by Carlos Guillermo Wilson” (2017) y “Restored Roots: Muntu as a Healing Agent in Pelo bueno, pelo malo by Carmen Montañez” (2017).

Véronique Solange Okome-Beka

Profesora e investigadora gabonesa. Doctora en Estudios sobre América Latina de la Universidad de Toulouse II-le Mirail, catedrática en Lengua y Cultura Afrohispánicas de la École Normale Supérieure de Libreville y profesora de literaturas hispanoafricanas en la Universidad Omar Bongo en Gabón. Su trabajo orbita alrededor del afrohispanismo como escenario para el diálogo intercultural entre África y América, contribuyendo de igual manera a la difusión del pensamiento decolonial. Es Directora del Centro Africanista de Estudios sobre el Mundo Hispano-Lusófono (CAEMHIL).

Viviane Sobral

Pianista y catedrática brasileña de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Bajo la orientación del Maestro Luiz Medalha obtuvo el primer lugar en el VIII Concurso Nacional de Piano de la Universidad Católica de Salvador de Bahía en 1987. Completó su formación pianística y camerística entre Brasil y Francia, especialmente en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, la École Nationale de Musique de Fresnes en París, y el Conservatorio Brasileño de Música. Como intérprete, se ha presentado en los más diversos grupos camerísticos. Actualmente es profesora del curso de extensión “Teclado en grupo” en el Instituto Villa-Lobos de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, e integra el grupo “Quadrivium”.

Adelaida Fernández Ochoa

Escritora e investigadora colombiana. Licenciada en Lenguas Modernas por la Universidad del Valle y Magíster en Literatura por la Universidad Tecnológica de Pereira, cuya tesis fue Presencia de la mujer negra en la novela colombiana (2011). Ha sido Ganadora del Premio Casa de las Américas 2015 con La hoguera lame mi piel con cariño de perro, novela ambientada en el marco del cimarronaje y las sublevaciones de esclavos que se sitúa en la voz y el ethos liberador de Nay, la nana de Efraín en María de Jorge Isaacs.

Alberto Guzmán Naranjo

Director, compositor y catedrático colombiano. Licenciado en Música de la Universidad del Valle. Realizó estudios en composición y dirección coral en Colombia y Francia, teniendo entre sus más connotados maestros a León J. Simar. Su experiencia y legado se ponen de manifiesto en la dirección de diversas orquestas sinfónicas a nivel nacional, su incesante producción en el ámbito académico, y un prolífico trabajo compositivo que le ha valido múltiples reconocimientos, como el Premio Nacional de Composición de Colcultura en 1992 por la obra “Aluna”. En la actualidad trabaja en el desarrollo del proyecto Ópera MAAFA, el Holocausto de la Esclavitud.

Alfonso Martán Bonilla

Investigador y catedrático colombiano. Es Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de San Buenaventura de Cali, y especialista en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Santiago de Cali y el Instituto Alberto Merani de Bogotá. Se perfila también como ensayista, y uno de los más notables editores a cargo de la divulgación y publicación de la obra del poeta Helcías Martán Góngora. Es autor del libro La Poesía de Martán Góngora (1982), y del artículo “El negro en la poesía de Helcías Martán Góngora” (1989).

Antonio Dumetz Sevilla
(Yehudah Abraham Abujatzira Dumetz)

Escritor y poeta colombiano, Licenciado en Educación y Humanidades de la Corporación Universitaria del Caribe. Como profesor, ha ejercido la enseñanza de la literatura en diferentes instituciones educativas del país, especialmente del Departamento de Córdoba. Dirige el Observatorio Manuel Zapata Olivella, el cual entrega anualmente el Premio Nacional de Literatura Zapata Olivella.

Bernardita Montiel Lugo

Investigadora y docente colombiana. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle. Ha escrito ensayos críticos que abordan la literatura colombiana y de América Latina desde diversas perspectivas temáticas. En la actualidad es catedrática de la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, y de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica, además de haberse desempeñado como profesora en distintas instituciones universitarias del Caribe.

Carlos Alberto Valderrama Rentería

Sociólogo colombiano. Ph.D. de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Ha sido miembro del Centro de Estudios Afro-Diaspóricos de la Universidad ICESI, y del grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas de la Universidad del Valle. Su práctica investigativa cubre líneas como raza, racismo, los procesos organizativos, formaciones identitarias, luchas sociales y pensamiento crítico de los afrocolombianos. Es autor de “Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. El campo político-intelectual Afrocolombiano” (2013), entre muchos otros artículos y libros.

Carlos Alberto Velasco Díaz

Investigador colombiano. Doctorado en Humanidades y Especialista en Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle. Ha recibido importantes reconocimientos a su liderazgo y contribución a las comunidades afro-pacíficas. Las líneas de su campo de estudio se orientan hacia la visibilización del patrimonio cultural de las comunidades del Pacífico, con énfasis particular en el Pacífico sur y el Caribe, la cual ha volcado en libros como Comunidad, Cultura y Etnoeducación afrocolombiana: cantos ancestrales de jugas, bundes, romances del Norte del Cauca y Sur del Valle del Cauca (2011). Actualmente integra el Grupo de Investigación Narrativa Colombiana, de la Escuela de Estudios Literarios.

Catalina Gómez Zapata

Hija de Harlem Zapata Pérez, y nieta del escritor Manuel Zapata Olivella.

Diana Catalina Zapata Cortés

Historiadora colombiana de la Universidad de los Andes, y Magíster en Sociología de la Cultura y análisis cultural de la Universidad de San Martín, Argentina. Su campo de estudio se centra en las formas de racismo cotidiano, la producción y circulación de las representaciones de la negridad en diferentes dispositivos culturales contemporáneos. Es autora de Entre danzas, tambores y rezos: somos colombianos. Representaciones del negro en la obra folclórica de Delia y Manuel Zapata Olivella (1950-1970) (2016).

Elizabeth Marín Beitía

Poeta e investigadora colombiana. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, y en la actualidad se desempeña como docente y coordinadora de Maestría de Literatura de este institución en su sede de Caicedonia. Fue ganadora en 2014 del Premio Jorge Isaacs en la modalidad de poesía. Es candidata al Doctorado en Humanidades con su tesis Mito y Ritualidad en la novela Changó, el Gran Putas.

Elizabeth Santafé Valcárcel

Periodista y catedrática colombiana. Comunicadora social de la Universidad Javeriana y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle. Su labor docente oscila entre la cátedra en comunicación social y publicidad, y sus intereses investigativos se centran en el estudio de los elementos míticos, religiosos y filosóficos en la literatura afrocolombiana moderna, especialmente en la obra de Manuel Zapata Olivella, figurando en su producción intelectual artículos como La epopeya libertaria de los ancestros: religión, historia y memoria en Changó el Gran Putas de Manuel Zapata Olivella.

Ethan Frank Tejeda

Escritor, periodista e investigador colombiano. Comunicador Social y Doctor en Humanidades por la Universidad del Valle. Ha participado en conocidas producciones audiovisuales con las que articula un ingente quehacer docente e investigativo en las letras colombianas y latinoamericanas. Destaca entre sus publicaciones su tesis doctoral laureada. “De motas a rizos”. Africanía y africanidad en las literaturas primordiales del Río de la Plata (2016).

Fabio Martínez

Escritor e investigador colombiano, adscrito a la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Premio Latinoamericano de Ensayo “René Uribe Ferrer” de 1999; y Premio Jorge Isaacs en este mismo año por la categoría de Prosa. Autor prolífico de una obra ficcional y crítica que explora con agilidad y desenfado la idiosincrasia del Valle del Cauca y criolla. Algunos de sus trabajos son Los viajes de la música. Música y poesía afroamericana (2015), y La búsqueda del paraíso. Biografía de Jorge Isaacs (2003).

Graciela Esther Maglia de Ferrari

Investigadora argentina. Doctorada en Literatura por la Universidad de París IV- Sorbonne. Ha trazado un extenso itinerario como profesora en importantes universidades de colombia, y como visitante en prestigiosas instituciones académicas de Estados Unidos. Ha publicado más de cuarenta artículos y libros sobre Crítica Literaria, Semiótica y Estudios Afro-Criollos, entre los cuales figuran Kondalo pa bibí mejó. Oratura y oralitura de San Basilio de Palenque (coautora, 2015); y Palenque (Colombia): Oralidad, Identidad y Resistencia (co-editora, 2012). Actualmente oficia como Coordinadora de la Cátedra Herencia Africana en el Instituto Caro y Cuervo.

Gustavo Alejandro Alzate Méndez

Investigador y escritor colombiano. Doctor en Literatura hispanoamericana, Lengua y literatura española por la Universidad de Navarra; y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana por la Universidad del Valle. Ganador del Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón, 2006. Su interés investigativo pone el acento en la cultura popular, el arte, la novelística del Caribe urbano y la música afro-caribeña. Es autor, entre otros libros, de Tinta y son: una mirada sobre literatura latinoamericana y música afrocaribeña (2012). En la actualidad labora como docente en las universidades de San Buenaventura y Católica de Cali.

Harlem Zapata Pérez

Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es hija del escritor Manuel Zapata Olivella.

Héctor Javier Tascón Hernández

Músico e investigador colombiano, egresado del Instituto Departamental de Bellas Artes. Su quehacer artístico e investigativo en el ámbito de la tradición musical del Pacífico colombiano le ha granjeado diversas distinciones y reconocimientos. Ha llevado los ritmos y sones del litoral a certámenes de la talla del Festival de Música Andina Mono Núñez, y ejercido como profesor en importantes instituciones educativas del país. Cuenta entre sus trabajos el libro A marimbiar. Método oí para tocar la marimba de chonta (2008) y el álbum musical Huellas del grupo “Son percusión” (2011).

Ida Valencia Ortiz

Investigadora y docente colombiana. Magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, y Doctoranda en en Pensamiento Complejo en la Multiversidad Mundo real - Edgar Morín. Forma parte del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana de la Universidad del Valle, donde propone la creación de un juego de cartas y de narraciones interactivas a partir de la novela Changó, el gran putas, así como la creación y diseño de cursos tipo MOOC para dar a conocer el universo del escritor Manuel Zapata Olivella. Se especializa en temas como el arte contemporáneo, la teoría literaria contemporánea y la construcción de identidad humana en la era digital. Ha publicado varios artículos y libros en revistas especializadas, y emprendido muchos proyectos audiovisuales de corte experimental.

Jairo Henry Arroyo Reina

Catedrático e historiador colombiano de la Universidad del Valle. Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Ciencias de la Organización y Doctorando en Humanidades. Cuenta con una dilatada experiencia como docente e investigador, enfocándose en el estudio de la historia empresarial, como en la recuperación de la obra de diversos autores vallecaucanos, labor que le ha significado numerosos reconocimientos. Autor del libro Historia de las Prácticas Empresariales en el Valle del Cauca: Cali. 1900 - 1940 (2006), entre otras publicaciones. Es profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, y hace parte de los Grupos de Investigación Cununo, Nuevo Pensamiento Administrativo y Nación-Memoria-Cultura.

Javier Ortiz Cassiani

Escritor e historiador de la Universidad de Cartagena, y Doctor en Historia del Colegio de México, nominado a “Afrocolombiano del año” en 2014. Ha elaborado un copioso trabajo investigativo dedicado al acervo cultural de los afrocolombianos, buena parte del cual ha sido divulgado en revistas especializadas, conferencias, cátedras en universidades nacionales, y libros, entre los cuales destaca El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra (2016); Un diablo que llaman tren (2018), y Desorden en la plaza. Modernización y memoria urbana en Cartagena (2001).

Jorge Andrés Ríos Guerra

Investigador cordobés. Estudiante de VI semestre de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Córdoba. Participó del Encuentro Institucional de Semilleros EISI 2018 y del Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación XIII EDESI 2018, con el proyecto titulado Africanismos Lingüísticos como huellas de identidad cultural en la Literatura del Caribe Colombiano.

Jorge Enrique García Rincón

Investigador y pedagogo colombiano. Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Nariño, y Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle. Ha tenido por muchos años un riguroso compromiso con el Movimiento Social Afrocolombiano, y su praxis investigativa ha estado orientada hacia la reivindicación de derechos en educación y la reconstrucción y difusión del pensamiento educativo afrocolombiano. Entre su producción bibliográfica destacan Educar para el reencuentro, reflexiones sobre etnoeducación afrocolombiana (2000); y “Por fuera de la casa del amo”: insumisión epistémica y pensamiento educativo afrocolombiano siglo XX” (2016), como otros artículos y ensayos publicados. En la actualidad labora como asesor de la Alcaldía de Tumaco.

José Antonio Caicedo Ortiz

Sociólogo colombiano de la Universidad del Valle, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina de Quito. Su radio de acción investigativa abarca temas como la Diáspora africana, el legado intelectual y los desarrollos etnoeducativos afrocolombianos. Es autor del libro “A mano alzada”. Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana (2013), entre otros. En la actualidad es profesor de la Universidad del Cauca, donde coordina el programa de Licenciatura en Etnoeducación, la Cátedra Afrocolombiana “Rogerio Velasquez Murillo”, y es investigador del Centro Memorias Étnicas.

José Hipólito Palomo Zurique

Escritor e investigador colombiano. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, y profesor de la Universidad de Córdoba. Nominado al Premio Compartir al Maestro en el año 2001. Su ejercicio de la crítica literaria, de reflexión pedagógica de la literatura y creaciones ficcionales se hayan diseminadas en diversas publicaciones culturales y académicas, además de trabajar en proyectos de investigación sobre la tradición oral como base de la etnoliteratura afrocaribe. En su obra figuran libros como La noche del naufragio (2009), y Huellas de agua (2000).

José Luis Garcés González

Escritor e investigador colombiano. Su prolífica y variada obra se compone de crónicas, poemas, obras teatrales, guiones televisivos, novelas y cuentos que han sido traducidos al alemán, francés, eslovaco e inglés; y han recibido un gran caudal de reconocimientos tanto en el país como en el exterior, entre los cuales se cuentan el Primer premio de Novela Ciudad de Pereira, 1984, con la obra Carmen ya iniciada, y el Segundo premio Plaza y Janés 1985, con Entre la Soledad y los Cuchillos. Su libro más reciente es la antología de cuentos Los trabajos del insomnio. Es miembro fundador del grupo literario “El Túnel” y se desempeña como coordinador de la revista del mismo nombre.

Juan Sebastián Mina Quiñones

Investigador colombiano de la Universidad del Valle. Integrante del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana y candidato al título de Licenciado en Literatura con la monografía Negociaciones y conflictos del pueblo negro en las Américas. Estudio en las dos primeras partes de la novela Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella (2018). Fue tallerista del Proyecto de Formación de Palenques Juveniles para la gobernabilidad y la Participación Ciudadana en municipios del Norte del Cauca, apoyado por la USAID. Su crónica “Kilele” fue antologada en el Maletín de Relatos Pacíficos (2017) del Instituto Caro y Cuervo.

Ketty Ávila Zapata

Docente colombiana. Licenciada en Ciencias Sociales y Especialista en Recreación Ambiental. Profesora con más veinte años de experiencia, adscrita en la actualidad a la Universidad del Sinú y al Departamento de Español y Literatura de la Universidad de Córdoba. Es sobrina del escritor Manuel Zapata Olivella.

Luz Adriana Ossa Valencia

Comunicadora social e investigadora colombiana, integrante del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Cursa la Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana con una tesis que aborda la ensayística literaria de Manuel Zapata Olivella. Ostenta una dilatada experiencia como profesional de la comunicación social a lo largo de distintas entidades públicas y privadas. En la actualidad trabaja como editora en el Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Maguemati Wabgou

Sociólogo togolés. Doctor en Sociología y Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, y postdoctorado en Estudios Étnicos de la Universidad de Montréal (Canadá). Su vasto campo de estudio comprende un abanico de temas que se sintetizan en líneas como África, sus dinámicas sociopolíticas, desplazamientos y migraciones, interculturalidad, interseccionalidad y las Diásporas africanas en América. En la actualidad está vinculado como profesor asociado al Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

María de las Mercedes Ortiz Rodriguez

Investigadora y antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora y Magíster en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Iowa y la Universidad de Washington en Estados Unidos, respectivamente. Los temas que configuran su campo de investigación son el análisis de la representación de la problemática de fronteras interiores, el colonialismo interno y los conflictos interétnicos en la literatura hispanoamericana y brasileña, así como las literaturas indígenas contemporáneas de Brasil, Guatemala y Colombia. Ha realizado investigaciones de campo sobre estos temas en los Llanos Orientales, en el Vaupés, el Valle de Tenza en Boyacá, Brasil y Guatemala. Actualmente es Coordinadora de Maestría en la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle.

Mario Diego Romero Vergara

Historiador e investigador colombiano de la Universidad del Valle. Integrante del Grupo CUNUNO del Departamento de Historia de esta alma mater, y Doctor en Historia por la Universidad de Huelva, España. Ganador de dos premios Jorge Isaacs en 1997 y 2002 en las áreas de Historia y Cultura. Su área de especialidad se centra en las dinámicas históricas de poblamiento, territorialidad, procesos culturales y luchas sociales de las comunidades afrocolombianas, indígenas y mestizas marginadas. También es autor de "Libertad e independencia. comunidades negras y esclavistas en el valle del cauca (2011). En el presente es profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Valle.

Martha Viviana Posada Ceballos

Investigadora y docente colombiana. Licenciada en Literatura, y Maestranda en Literatura Colombiana y Latinoamericana por la Universidad del Valle. Su área de interés y especialidad lo constituye los estudios de género y las letras afrocolombianas, que la ha llevado a participar en conferencias y encuentros a nivel nacional e internacional. Es autora de "La bruja de las minas de Gregorio Sánchez: discursos colonialistas y la violencia de la representación del pueblo colonizado" (2014); y "El Patía: cantoras y violines", que fue editado en el volumen XIII Festival De Música Del Pacífico Petronio Álvarez. Memorias De Una Fiesta Pacífica (2009). Hace parte actualmente del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana, y se encuentra desarrollando su proyecto de investigación sobre la recepción de Changó, el gran putas en torno a los aspectos mítico-religiosos.

Mauricio Javier Burgos Altamiranda

Profesor e investigador colombiano. Jefe del Departamento de Español y Literatura de la Universidad de Córdoba, y Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana en Educación, Ciencia y Tecnología (UNECIT) de Panamá. Cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de literatura a lo largo de varias universidades nacionales, así como de gestión pública en materia de educación y pedagogía. Es autor de “En busca del fortalecimiento de la identidad sinuana” (2003), y de otros artículos.

Medardo Arias Satizábal

Escritor, periodista, y poeta colombiano. Ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar, del Alfonso Bonilla Aragón, y del El Premio Internacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” 2017 por la novela El chachachá del diluvio, como de otros reconocimientos a su prolífica obra, la cual se compone de crónicas, poemarios, novelas, guiones televisivos y notables trabajos de investigación como La verdadera historia de la Salsa (1982) y De la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa (1992). Desde el año 2005 escribe para el Diario El País de Cali en la sección de opinión.

Melissa Andrea Buelvas Sánchez

Investigadora colombiana. Estudiante de VII semestre de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana en la Universidad de Córdoba. Hace parte del Semillero de Investigación Literaria y Pedagógica SEILIP, el cual está adscrito al departamento de Español y Literatura de esta universidad.

Nelson Andrés Mera Idárraga

Músico e investigador colombiano. Maestro de Música en el área de interpretación en guitarra clásica por la Universidad del Valle. Fue premiado por la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, en la beca de creación en música con el proyecto Cuatro arreglos del folclor colombiano. Es autor de la ponencia “Una historia de la documentación del folklore y de las culturas populares”, presentada en el marco del Seminario Internacional “La documentación, base de la memoria y la creación artística” de la Facultad de Artes Integradas. Actualmente es Coordinador de Investigaciones de la Universidad del Valle, y Coordinador del Centro de Documentación del Instituto Popular de Cultura.

Nelson Castillo Pérez

Escritor e investigador colombiano. Magíster en Literatura Hispanoamericana por el Instituto Caro y Cuervo. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura Manuel Zapata Olivella con el ensayo "Cómo se cuentan las historias. Análisis de Ficción”, del Segundo Premio de Novela “Ciudad de Pereira” en 1984 con Conspiración contra Bertilda (1985), y finalista en varios concursos de cuento a nivel nacional. Es autor de varios ensayos y obras ficcionales, muchas de las cuales se nutren de la cultura sinuana, entre las que destacan los relatos “Los Zenúes”, “Berástegui”, “Las Brujas de Tolú” y “Brujas y Brujerías”. Está vinculado como profesor titular de literatura en la Universidad de Córdoba.

Nicolás Javier Corena Guerra

Investigador y gestor cultural colombiano. Maestrando en Literatura Hispanoamericana y del Caribe por la Universidad del Atlántico y cronista del Periódico regional Opinión Caribe. A lo largo de su trayectoria ha trasegado por distintos frentes culturales del municipio de Santa Cruz de Lorica, entre ellos el Observatorio Manuel Zapata Olivella -que entrega anualmente el Premio Nacional de Literatura en homenaje a este autor-, en el que se desempeña como Secretario General. Entre sus obras se incluyen el ensayo Chambacú corral negros: sujetos femeninos, cuerpos violentados (2014), Santa Cruz de Lorica, historia y patrimonio (2013) y la crónica inédita Manuel Zapata Olivella renaciendo en el Alto Manhattan.

Olga Lucía Martán Tamayo

Socióloga colombiana de la Universidad del Valle. Su actividad investigativa se ha desarrollado en el campo de los estudios de género, las clases sociales y la violencia en Colombia, además de desempeñarse como asesora de varios proyectos de intervención social tanto del Estado como de la empresa privada. En la actualidad se encuentra culminando su tesis de Maestría en Historia sobre la vida y obra de Manuel Zapata Olivella en sus años de formación o etapa de juventud (1938-1949), y la cual se inscribe en el campo de la historia y la biografía intelectual.

Oscar Perdomo Gamboa

Escritor e investigador colombiano. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana y Doctor en Humanidades por la Universidad del Valle. Ganador del Premio Jorge Isaacs 1998 con la novela Hacia la Aurora. Sus producción literaria se compone de novelas, cuentos, ediciones críticas y ensayos, en la que destacan libros como Lecturas sobre la Afrocolombianidad (2016), Afrografías, representaciones gráficas y caricaturescas de los afrodescendientes (2017), y la novela histórica Allá en la Guajira arriba, la cual ficciona la vida del Almirante José Prudencio Padilla. Ha desempeñado la docencia en la Universidad del Valle y la Autónoma de Occidente.

Ricardo Sánchez Ángel

Politólogo e historiador colombiano. Doctor en Historia de la Universidad Nacional. Cuenta con una vasta trayectoria como profesor universitario, conferencista, consultor gubernamental e investigador en el ámbito de los derechos humanos y los movimientos sociales. Integran su exhaustiva obra la ponencia “Haití, Antiesclavismo y anticolonialismo” de 2010, y ¡HUELGA! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981 (2009). En la actualidad se desempeña como profesor e investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre.

Roberto Burgos Cantor

Escritor colombiano. Ganador del Premio Nacional de Novela 2018 con la novela Ver lo que veo, y del Premio de Narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas con La ceiba de la Memoria (2009), que reconstruye ficcionalmente la Cartagena esclavista y negrera del siglo XVII en un juego de asociaciones con el holocausto nazi y las miserias de la Colombia contemporánea. Actualmente se ocupa de la dirección del Departamento de Creación Literaria de la Universidad Central.

Shirley Sáenz Mosquera

Artista visual colombiana. Egresada de Artes Plásticas por el Instituto Popular de Cultura de Cali. Ha trabajado en diferentes proyectos artísticos de corte pedagógico, tanto individual como colectivamente, labor que le ha valido reconocimientos como el Premio Nacional de Artes Visuales a Prácticas Pedagógicas de 2006 por la propuesta “El Tren de los Curados”, el cual fue otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia. En la actualidad se desempeña como productora general del programa radial La Palabra en Radio, en Univalle Estéreo 105.3 FM.

Silvia María Valero

Investigadora y catedrática argentina. Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Doctora en Literatura, opción Estudios Hispánicos de la Universidad de Montreal, Canadá. Su campo de estudio está centrado en las narrativas literarias y audiovisuales afrolatinoamericanas, con especial énfasis en las representaciones de la esclavitud en la literatura contemporánea; la producción de etnicidad, los Congresos de la cultura negra de las Américas y su impacto en la literatura y las artes. Actualmente es Directora del Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, y lidera el grupo “Comunidades Imaginadas Latinoamericanas: perspectivas multi e interdisciplinarias” de esta institución.

Verónica Peñaranda Angulo

Investigadora y docente colombiana. Licenciada en Literatura, y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, con la tesis Más allá de la negra trágica: la mujer afro como lectora y escritora de su historia en la novela Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres (2017), la cual recibió mención laureada. Sus intereses giran en torno a la literatura escrita desde la experiencia de la mujer afro. Ha laborado como docente de Lengua Castellana en colegios oficiales, y en el programa de Literatura de la Universidad del Valle en sus sedes de Buga y Palmira.

William Mina Aragón

Sociólogo, politólogo e investigador colombiano. Ph.D en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Nominado en 2014 al premio Afrocolombiano del año otorgado por el diario El Espectador. Su labor intelectual gira en gran medida en torno a la difusión del acervo afrocolombiano, y en particular de las contribuciones de Manuel Zapata Olivella al pensamiento del país, que ha sido consignado en publicaciones como Manuel Zapata Olivella: Un Humanista Afrodiaspórico (2014), y la edición compilatoria Un legado intercultural (2016). Ha sido ponente sobre el tema afrodiaspórico en muchos encuentros de Ciencias Sociales y Literatura de talla internacional, y publicado en prestigiosas revistas especializadas.

Yair André Cuenú Mosquera

Investigador colombiano de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo Narrativa Colombiana, y Candidato a Grado por esta Universidad. Su quehacer investigativo y artístico se orienta hacia las literaturas producidas en la Diáspora Africana, poniendo el foco en temáticas en torno a procesos de migración, transformación y empoderamiento de los pueblos afrodescendientes, y postulando al Pacífico colombiano como lugar de enunciación de su propuesta literaria. Entre sus obras se cuenta el relato “Renacimientos”, el cual fue publicado en el Maletín de relatos pacíficos (2017).