Inauguración del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas. “Acto de justicia poética para Isaacs”.
Octubre 24 de 2017

María Teresa Cristina, investigadora y profesora italiana en mesa redonda con Darío Henao Restrepo, director del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas.
El auditorio de Telepacífico de Cali fue el escenario para la inauguración del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, organizado por el Centro Virtual Isaacs de la Universidad del Valle. A las diez de la mañana, las letras del dramaturgo, del político, del viajero, del romántico, del autor de María, Jorge Isaacs, tomaron vida, gracias a la multiplicidad de conocimientos de los diferentes invitados nacionales e internacionales que desde diversas perspectivas analizaron la obra del escritor vallecaucano.
“El homenaje que se merecía Jorge Isaacs este año queda casi saldado”, señaló durante la conferencia inaugural Darío Henao Restrepo, director del IX Simposio, quien durante más de una década ha trabajado en el coloquio, el cual ha crecido junto a la obra de Isaacs. Henao agradeció al público en general y a los distintos invitados que proceden de diferentes partes de Colombia y de países como México, Argentina, Brasil, entre otros. “61 invitados acompañarán este evento, entre ellos investigadores, escritores, y sobre todo apasionados de Isaacs, sumado a esto contamos con un gran despliegue en los medios de comunicación, estamos transmitiendo por Telepacífico, vía streaming y por el Canal Universitario. Sin embargo, esta labor no la hemos realizado solos y en este punto debemos reconocer los aportes de la Universidad Externado de Colombia y por supuesto de la Universidad del Valle, que han apoyado el trabajo de compilación juicioso, paciente de casi tres décadas de la profesora María Teresa Cristina de la Universidad Nacional, publicando gran parte de la obra del autor. Y esto es muy importante porque ahora toda Colombia y el mundo tendrá acceso a los vastos escritos de Jorge Isaacs y ese siempre ha sido el objetivo del Centro Virtual Isaacs, universalidad para la literatura del mejor de los escritores del siglo XIX”. Puntualizó Henao.
Para destacar
Jorge Isaacs, es de estos personajes que cosechó más derrotas en la vida que triunfos, fracasó en los proyectos empresariales, en los políticos. Sin embargo, tuvo la capacidad de trascender en la memoria de los colombianos y del mundo, a partir de su obra literaria, eso nos demuestra que las palabras terminan siendo esa parte intangible del hombre que llamamos alma y que al final es lo que perdura. Afirmó Edgar Varela Barrios, rector de la Universidad del Valle, durante la ceremonia inaugural, quien además resaltó el trabajo del director del Simposio. “Hoy quiero felicitar y reconocer el esfuerzo de Darío Henao Restrepo por haber liderado la creación del Centro Virtual Isaacs y de organizar hace más de nueve años este Simposio”.
Por su parte, Gladys Estella López, decana de la Facultad de Humanidades destacó la importancia del evento por brindar la oportunidad de construir comunidad académica de otra manera, ya que permite desde diferentes campos descubrir las facetas del escritor, y logra resaltar la investigación y la docencia, lo cual es primordial para la universidad.
Noé Jitrik, escritor e investigador argentino.
Como un juicioso investigador, como escritor argentino pero sobre todo como lector, Noé Jitrik, dijo durante el congreso: “Para dar este discurso yo podía basarme en todas las viejas enciclopedias que ya hoy han sido sustituidas por sistemas informáticos. Sin embargo, cada concepto, cada idea, cada objeto de la realidad está ilustrado por el pensamiento de algún escritor; los grandes escritores son los que ilustran la consistencia. Los escritores, son los que sostienen el fundamento de una cultura, de una lengua, de algún propósito, sus obras hacen un ejército silencioso que siempre está presente para decir algo que se opone quizá al discurso de los otros propósitos y ejércitos. En este caso estamos hablando desde hace ya varios años de Jorge Isaacs y recuperarlo de este modo, con una intención específica, constituye ante todo un acto de justicia poética”.