Así terminó el martes 30 de octubre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

Así terminó el martes 30 de octubre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

La segunda sesión del X Simposio Internacional Jorge Isaacs inició con una charla amena e íntima con la familia de Manuel Zapata Olivella, en la que el público asistente pudo vislumbrar una faceta más de Manuel, la del hombre familiar y amoroso, la del maestro.

La conversación entre Harlem Zapata, su hija, Ketty Ávila Zapata, Enovis Zapata López, sus sobrinas, y Darío Henao Restrepo, giró en torno a la vida y memoria de Manuel Zapata Olivella en sus entornos familiares, frente a los suyos.

Harlem elogió la retentiva, la seguridad y el ímpetu de su padre. Asimismo, lo describió como un ministerio de cultura por ser un padre muy dedicado e interesado en brindarles a ella y a su hermana Edelma todas las posibilidades de acceso a la educación y cultura. Visitas al Teatro Colón para que disfrutaran de óperas y zarzuelas, así como extensas horas en bibliotecas, se convirtieron en parte de su cotidianidad, lo cual les permitió crecer en un ambiente cultural muy robusto. Por último, recordó con nostalgia cómo le ayudaban a Manuel a transcribir los cassettes en los que recogía toda la tradición oral que contenían sus investigaciones y lo maravillosa y enriquecedora de esta experiencia en sus vidas.

Ketty, por su parte, quien fuera su sobrina muy querida, recordó cómo el intelectual loriquero le inculcó el amor por su identidad negra y resaltó su condición de maestro en todos los momentos de su vida.

Para cerrar la mesa, Enovis recordó a Manuel como un hombre polifacético. Las tres coincidieron en que Manuel Zapata Olivella fue un gran maestro incansable en todos los instantes de su vida, un sabio que rememoran con un amor profundo y una nostalgia que dialoga con la melancolía que nos deja su ausencia.

Durante la transmisión en directo por el canal regional Telepacífico y vía streaming por la página web del Simposio Internacional Jorge Isaacs, se celebró el conversatorio entre Darío Henao Restrepo ─director del Centro Virtual Isaacs y del Simposio─, Jose Luis Garcés González, Nelson Castillo Pérez ─profesores e investigadores de la Universidad de Córdoba─ y Nicolás Corena ─profesor e investigador loriquero─. Aquí se refirieron a la revista Letras Nacionales (1965 ─ 1986), uno de los grandes aportes de Manuel Zapata Olivella de la cual aparecieron 42 números; durante los años 60 y 70 dicha publicación se encargaba de la divulgación de la literatura colombiana desde sus más profundos orígenes hasta la novísima producción poética y narrativa, convirtiéndose así en el epicentro de la cultura nacional colombiana. La charla se planteó como un homenaje a Manuel Zapata Olivella y a Roberto Burgos Cantor, recientemente fallecido.

Darío Henao recordó el lazo entre estos dos escritores a través de la amistad que sostenía Zapata Olivella con el padre de Burgos y la publicación del primer cuento de este “La lechuza dijo el requiem” en el número 3 de la revista Letras Nacionales, fundada y dirigida por Manuel.

Jose Luis Garcés González, hizo un análisis de las bases periodísticas que llevaron a Manuel Zapata Olivella a fundar Letras Nacionales, remontándose al año 46 en el que el escritor loriquero vivió en México. Garcés González atribuye a esta experiencia, múltiple, variada, asombrosa, de un hombre que se había declarado ética y ontológicamente vagabundo, la creación de este importante legado cultural en la literatura colombiana. A ese Manuel al que se le presentaron decenas de oficios ─modelo de Diego Rivera, embolador,¡fue hasta boxeador!─, le tocó la escritura también. Jose Luis afirma que la historia recoge el episodio de Leo Matiz cuando lo condujo al parecer a una de las primeras revistas que frecuentó en Ciudad de México, llamada “Así”, donde Manuel tuvo experiencias con la crónica. Después, fue contactado con el famoso cantante tenor y ortopedista Alfonso Ortiz Tirado y trabajó en su clínica, pero Zapata Olivella quería ser escritor. En cuanto pudo, se salió de la clínica y consiguió trabajar en la revista Tiempo (dirigida por el autor de “El águila y la serpiente”, Martín Luis Guzmán). Contactó al director de la revista Mañana, quien estaba interesado en alguien que le hiciera crónicas sobre los braceros que viajaban de Ciudad Juárez a EEUU. Por último, Jose Luis Garcés recordó con profundo cariño las relaciones literarias y fraternales que sostuvo con Manuel Zapata Olivella.

A continuación, el profesor Darío Henao hizo referencia al número 34 de la revista Letras Nacionales que Manuel Zapata Olivella le dedicó a los escritores de su región, bajo el título Los cuentistas cordobeses. En ese contexto, Nelson Castillo aludió a la primera vez que vio a Manuel en 1969 cuando este improvisó un discurso frente a sus compañeros de clase en el cual recalcaba la importancia del rescate de la identidad cultural. En ese momento, Nelson tuvo la impresión de que Zapata Olivella no tenía ese temor de hablar ante el público y tenía razón. Él era un orador nato, un hombre que a través de la palabra quiso transformar la cultura, transformar su región, pero fue un incomprendido de su pueblo.

Para finalizar este diálogo, Nicolás Corena habló sobre Radioforo popular. Recordó el momento en el que empezó a trabajar en Dialogando con los radioforos, una gran escuela de antropología y de radio. En este proyecto, se volvió a hacer radionovela: Nicolás hacía el personaje de un profesor, Edelma el de una campesina y Martín Correa el de un campesino. Se trataba del desarrollo de clases charladas sobre capacitación de microempresas. Los libretos los escribía Manuel. Esta experiencia es descrita por Nicolás como una verdadera escuela para su vida.

La siguiente mesa contó con la intervención de Fabio Martínez, Maguemati Wabgou y Thomas Wayne Edison, en diálogo con Ethan Frank Tejeda.

Fabio Martínez se refirió a Manuel Zapata Olivella como un pionero de la cultura africana en Colombia. El profesor de la Universidad del Valle aseveró que si bien es cierto que en la primera mitad del siglo XX se destacaron importantes intelectuales como Sofonías Yacup y Rogerio Velásquez, quienes comenzaron a reflexionar sobre la problemática negra, es en los años sesenta del siglo XX, con el escritor Manuel Zapata Olivella, que se toma conciencia sobre los orígenes de la etnia africana en el país, sus raíces cosmogónicas y su presencia dentro del cónclave de la múltiple cultura colombiana. Su ponencia fue un rastreo antropológico y cultural de las huellas africanas por la vida y obra de Manuel Zapata Olivella.

Por su parte, Maguemati Wabgou hizo un análisis sobre el papel de África y el africanismo en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. El profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, buscó identificar las múltiples formas de expresión de África y lo africano en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella y analizarlas a la luz de la influencia que este continente africano ha tenido sobre el personaje y su pensamiento en torno a las diásporas africanas y el legado de África en las Américas. Asimismo, propuso indagar sobre cómo el africanismo ha alimentado las perspectivas de reflexión y acción de Zapata Olivella a lo largo de sus andanzas en el mundo como intelectual afro. De igual manera, realizó un estudio de las influencias de África –como referencia identitaria- en sus discursos identitarios en torno a la búsqueda permanente de las huellas del africanismo en las Américas; así como en sus trabajos de investigación sobre la historia y cultura de los afrodescendientes en Colombia.

Finalmente Thomas Wayne Edison con su ponencia Changó, el gran putas: prototipo de la novela de estética Ashé, se enfocó en el concepto africano conocido como Ashé. El profesor de la Universidad de Louisville resaltó que la obra maestra del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella se destaca por la manera que refleja la estética creativa Ashé. Esta estética se ve en la presentación de una cosmovisión caribeña que incluye importante personajes históricos negros, una presentación de tradiciones espirituales y conceptos africanos que unen comunidades en la diáspora africana.

La jornada de la mañana finalizó con la presentación de la ponencia Delia y Manuel Zapata Olivella. Tradiciones populares y folclor del Pacífico colombiano, a cargo de Nelson Andrés Mera Idárraga y Shirley Saenz Mosquera. Aquí, los investigadores propusieron un acercamiento a la etnomusicología y al folclore musical en Colombia, partiendo del momento en que expertos sobre el tema como: Manuel Zapata Olivella, Enrique Buenaventura, Andrés Pardo Tovar, Jesús Pinzón Urrea, Delia Zapata Olivella, entre otros, unificaron criterios con el objetivo de rescatar el folclore nacional. En la ponencia se dio cuenta de las discusiones en torno al folclore, al trabajo de campo y a las labores de recuperación, análisis, publicación e integración de las manifestaciones culturales estudiadas en la Excursión de Investigación Folclórica, llevada a cabo en Guapi en los años 1963 – 1964.

En la tarde, a partir de las 15 hs, se dio inicio a las ponencias y conversatorios en el Auditorio Germán Colmenares de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, con transmisión a través de la página web del Simposio y grabación del canal universitario para su transmisión por diferido a través del canal de la Universidad del Valle.

El primero en presentarse fue Medardo Arias, director de la revista Páginas de Cultura del Instituto Popular de Cultura de Cali (IPC), quien se refirió a las culturas del Muntu. Continuó Animan Clément Akassi, quien habló sobre el concepto del muntu en Manuel Zapata Olivella como paradigma poscolonial africano para descolonizar los imaginarios/discursos latinoamericanos sobre las identidades negras.

Jairo Henry Arroyo Reina, Silvia María Valero y Mario Diego Romero, enfocaron sus ponencias en el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, convocado por la Fundación Colombiana de Investigaciones Folklóricas liderado por Manuel Zapata Olivella y que se efectuó en Cali, Colombia, en agosto de 1977. Los delegados de este Congreso enfocaron la situación del negro en la Colonia y la República, los aportes que han dado los afro-americanos al desarrollo cultural de América y las distintas formas de discriminación a las que se encuentran sometidos. Jairo Henry Arroyo se refirió a las múltiples perspectivas intelectuales en las formulación de la problemática étnica para los años sesenta; Silvia Valero hizo un análisis de los escenarios previos a Cali ´77; y Mario Diego Romero habló acerca de los intelectuales y los estudios afroamericanos del Primer Congreso.

Esta segunda jornada académica se cerró con la intervención de George Palacios Palacios, profesor e investigador del Department of Languages, Clemson University, quien exploró el discurso histórico, social y político que Manuel Zapata Olivella (1920-2004) desarrolló en su novela temprana Chambacú, corral de negros (1967). Palacios Palacios presentó un análisis del espacio histórico-geográfico y la lucha sociopolítica de una comunidad afrodescendiente, arguyendo que la novela no solo reconstruye, sino que también proyecta desde un futuro ficcional imaginado, las experiencias de discriminación racial y marginación económica y política sufridas por los sujetos racializados de Cartagena de Indias. Partiendo de estudios históricos y análisis literario, el investigador revela el actual y relevante valor interpretativo de esta obra dentro del amplio contexto cultural del Estado-nación colombiano contemporáneo.

Nicolás Javier Corena Guerra, por su parte, analizó cómo en la novela Chambacú, corral de negros del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella, más allá de las condiciones de pobreza, abandono, persecución y opresión de una clase hegemónica sobre otra, se revela el drama de la violencia sexual, la cual podrá explicarse desde distintos escenarios, sobre todo desde el punto de vista de las Rudesindas (“que ni siquiera tenían nombre”), personajes femeninos cuyo destino marca su condición de víctimas del sistema, de grupos de poder, y de su propia clase social, violentados incluso desde el núcleo familiar.

***

El X Simposio Internacional Jorge Isaacs es organizado por la Universidad del Valle, Centro Virtual Isaacs, Grupo Narrativa Colombiana, Escuela de Estudios Literarios, con el apoyo institucional de la Universidad del Valle, el Programa Editorial, la Facultad de Artes Integradas, Cinemateca, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Doctorado en Humanidades, Escuela de Trabajo Social y el Departamento de Filosofía, y cuenta con la alianza del canal regional Telepacífico, el periódico La Palabra y El País.