Así terminó el miércoles 31 de octubre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

Así terminó el miércoles 31 de octubre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

La tercera sesión del X Simposio Internacional Jorge Isaacs inició con la ponencia Tembadunmba, diáspora libertaria olivellana en la voz de Leonor González Mina y Esteban Cabezas Rher por los caminos de la identidad afrocolombiana, a cargo de Carlos Alberto Velasco, profesor e investigador de la Universidad del Valle. Velasco describió las relaciones que se tejen entre la propuesta antropológica e intelectual de Manuel Zapata Olivella, transversalizado por el arte de Delia Zapata Olivella, y las búsquedas del antropólogo afrocolombiano Esteban Cabezas Rher que nutren la musicalidad de Leonor González Mina “La negra grande de Colombia”, con la claridad de que el arte y el folclor representan una forma directa de conexión con el pueblo y la música como instrumento resiliente se convierte en un pretexto para cantar las luchas sociales de las poblaciones afrocolombianas desde los inicios de la década del sesenta del siglo anterior.

A continuación, se transmitió en directo por el canal regional Telepacífico el diálogo entre Darío Henao, Jairo Henry Arroyo Reina, Silvia María Valero, Mario Diego Romero y Carmen Millán de Benavides sobre el Primer Congreso de la Cultura Negra de Las Américas (1977) y las corrientes de pensamiento libertario que ya se vislumbraban y que fueron la base para la movilización social que posibilitó la celebración de dicho Congreso y de sus dos versiones posteriores.

El resto de la jornada de la mañana, que fue divulgada vía streaming por la página web del Simposio, contó con la participación de Ricardo Sánchez Ángel, Yaír André Cuenú Mosquera y Olga Lucía Martán Tamayo en la Mesa 9; y con la ponencia de Ida Valencia Ortiz. El profesor e investigador de la Universidad Libre, Ricardo Sánchez Ángel, propuso una lectura abierta de la novela de Manuel Zapata Olivella, La calle 10 (1986), definiéndola como una novela acusatoria y edificante de la condición humana, que se vuelve conciencia revolucionaria en algunos de sus protagonistas. Por su parte, el investigador Yaír André Cuenú, desarrolló el concepto afrourbanita a través del rastreo de la manera cómo se construye la imagen de las comunidades negras en la novela La calle 10. La investigadora Olga Lucía Martán Tamayo, propuso reconstruir el contexto y los vínculos no familiares que fueron decisivos en el proceso de formación intelectual del joven Manuel Zapata Olivella.

Por último, la profesora e investigadora de la Universidad del Valle, Ida Valencia Ortiz, habló acerca de las tendencias culturales contemporáneas hipermasificadas y lanzadas a la posteridad, sobre todo como acontecimientos de las redes sociales, a partir de lo cual surgió la propuesta de complementar la obra de Manuel Zapata Olivella con la perspectiva del aprendizaje en línea MOOC (multiple online open course), para ampliar su difusión, aprovechando al máximo el aprendizaje interactivo que va en la perspectiva de la enseñanza andragógica, donde cada estudiante es dueño de su ritmo.

En la jornada de la tarde, que se llevó a cabo en el Auditorio Germán Colmenares de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, con transmisión a través de la página web del Simposio y grabación del canal universitario para su transmisión por diferido a través del canal de la Universidad del Valle, el escritor y crítico de arte Carlos Alberto Jiménez Moreno, curador del IV Salón Yemayá inaugurado el 29 de octubre en la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle, en el marco del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, presentó su ponencia La pregunta por Muntu, con la cual interroga la naturaleza de “Muntu”, un término cuya radical polisemia no le impide cumplir un papel crucial en la articulación del discurso de Changó, el gran putas, la obra más ambiciosa entre todas las escritas por Manuel Zapata Olivella.

Luego, Marvin Alfonza Lewis, investigador emérito del College of Arts and Sciences, University of Missouri, exploró las dimensiones intrínsecas y extrínsecas de Hemingway, el cazador de la muerte de Manuel Zapata Olivella, examinando los conceptos de intertextualidad (cultural y literaria) y metaficción historiográfica. Primero, habló brevemente sobre Manuel Zapata Olivella, su obra, y el proceso de canonización en la literatura hispanoamericana.

La profesora de la Universidad Autónoma de Occidente, Elizabeth Santafé Valcárcel, se refirió a la representación simbólica de Changó evidenciando cómo con las virtudes de lo divino y los errores de lo humano, este personaje puede representar la antítesis del héroe, del antihéroe, del vengador o del salvador, lo cual permite vislumbrar el pensamiento simbólico y la cosmovisión de Manuel Zapata Olivella inmersos en su gran novela épica, con los cuales trasciende el universo mítico-filosófico Yoruba-Bantú, a fin de reconstruir el drama de la diáspora compulsada africana hacia el nuevo continente, donde la pérdida total de los derechos siembra la semilla de los Ancestros Libertadores Afrodescendientes desde el Sur hasta Norteamérica, lo que sublima la proyección de este Oricha en el destino del nuevo hombre multiétnico y pluricultural americano.

Por su parte, Elizabeth Marín Beitia, profesora e investigadora de la Universidad del Valle, propuso a través de su ponencia Los orichas en la cosmogonía de Manuel Zapata Olivella: sacralidad y ritual en la novela Changó, el gran putas, una lectura de la novela Changó, el gran putas que se centra en la búsqueda de los códigos del pensamiento espiritual africano que se encuentran en la base de su construcción mitopoética.

El director de grupos de investigación y jefe del área de percusión del Instituto Departamental de Bellas Artes, Héctor Javier Tascón Hernández, presentó su ponencia Aires de marimba, los textos en las canciones de música de marimba de chonta, con la cual evidenció cómo la marimba de chonta refleja una huella de africanía en las música del Pacífico colombiano y la manera en la que este instrumento se ha involucrado en el contexto de las músicas académicas.

Para finalizar la exitosa jornada, se realizó el lanzamiento del libro Entre Ekobios, con la participación de Carmen Millán de Benavides, Directora del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. Este libro es una propuesta de diálogo entre los archivos de Manuel Zapata Olivella por parte del Instituto Caro y Cuervo.

***

El X Simposio Internacional Jorge Isaacs es organizado por la Universidad del Valle, Centro Virtual Isaacs, Grupo Narrativa Colombiana, Escuela de Estudios Literarios, con el apoyo institucional de la Universidad del Valle, el Programa Editorial, la Facultad de Artes Integradas, Cinemateca, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Doctorado en Humanidades, Escuela de Trabajo Social y el Departamento de Filosofía, y cuenta con la alianza del canal regional Telepacífico, el periódico La Palabra y El País.