























































Medófilo Medina Pineda obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad Estatal M. V. Lomonósov de Moscú y una Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional. Con una carrera académica que abarca más de 27 años de experiencia como profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional, ha sido honrado con el título de Profesor Emérito de esta Institución. El Doctor Medina también ha tenido el privilegio de ser profesor visitante en la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Pablo de Olavide, ambas en España, así como en el programa de Maestría en Historia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Ecuador y el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela. Ocupó el cargo de presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores. Desde enero de 2023 es el Director General del Instituto Caro y Cuervo.
El doctor Medófilo Medina ha contribuido con destacados aportes metodológicos e investigativos al desarrollo de la historia contemporánea como disciplina en Colombia. Ha publicado numerosos libros y artículos que abordan la historia contemporánea de Colombia y Venezuela. Algunas de sus publicaciones más destacadas son: El rompecabezas de la paz; Historia común, memoria fragmentada: la enseñanza de la historia en América Latina: experiencias y reflexiones 2003-2005; El elegido Hugo Chávez: un nuevo sistema político; Venezuela: confrontación social y polarización política; y Chávez: Una revolución sin libreto, esta última en coautoría con Margarita López Maya y Luis Lander.
Edgar Collazos Córdoba es escritor e investigador. Novelista, poeta, cuentista y ensayista. Se especializa en literatura inglesa y norteamericana. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad del Valle y magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la misma universidad. Se ha desempeñado como publicista. En la actualidad es el editor del periódico La Palabra y profesor de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Algunas de sus obras son: El demonio en la proa (2011), En tierra extraña (2017), Por la ciudad de fuego (2023).
Ethan Frank Tejeda Quintero (Cali, 1976). Crítico literario y docente. Comunicador Social, Magíster en Literatura, doctor en Humanidades, egresado de la Universidad del Valle. Ha publicado varias obras creativas, novelas juveniles y guiones novelados, entre ellas se cuentan: Entre Perdedores (primera novela colombiana que usó al fútbol como tema y motivo literario), Vampiros en su Salsa, El Hombre de las Partituras y El Embrujo (pertenecientes a la serie “Pantalones Cortos”). En el campo académico, ha publicado artículos en revistas de divulgación específica como Historia y Espacio y Poligramas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Su ejercicio crítico se basa en la arqueología literaria, del cual se derivan sus trabajos María leída a la Luz del Incendio (Escuela de Estudios Literarios-Univalle 2011) y De Motas a Rizos (Proyecto Editorial Universidad del Valle, 2018). En el campo audiovisual fue un precursor del ensayo documental, entre sus trabajos se cuentan: “San Pacho, Río de Orillas que se Encuentran”, “Petronio, Pozo para el reflejo y la distorsión” y “San Pacho, Acordes, Acuerdos y Recuerdos”. En la actualidad se desempeña como docente de la Universidad del Valle, del MEN (adscrito a la SEM Cali) y de la Fundación Universitaria Lummen Gentiúm- Cali.
Es licenciado en Letras de la Universidad del Valle, Magíster en Literatura Latinoamericana y doctor en Letras Neolatinas de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde ocupó el cargo de profesor durante el período 1988-1996. Desde 1996, se desempeña como docente e investigador de la Escuela de Estudios Literarios. En la actualidad es decano de la Facultad de Humanidades, cargo que ha ocupado también en los períodos (2001-2013), (2019-2022) y (2022-2025).
Se ha destacado por sus iniciativas académicas y culturales a nivel regional, nacional e internacional. Dirigió 12 ferias del Libro Pacífico en la Universidad del Valle con proyección en las sedes regionales. Fundó el doctorado en Humanidades y dirige la línea «Historia, Sociedades y Culturas AfroLatinoamericanas». Además, es el fundador y director del portal cultural del Pacífico colombiano Centro Virtual Isaacs (CVI: https://cvisaacs.univalle.edu.co/) y del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana y Latinoamericana.
Ha liderado proyectos de gran impacto para el acontecer literario nacional e internacional con apoyos institucionales e interinstitucionales para el rescate de la obra completa de Jorge Isaacs en diez tomos y la publicación de la obra de Manuel Zapata Olivella. Del mismo modo, la realización de doce versiones del Simposio Internacional Jorge Isaacs, la creación de dos óperas, el Taller de periodismo cultural y el periódico La Palabra.
Entre otros de sus logros se encuentran la coordinación del macroproyecto “Ríos Hermanos: Magdalena y Cauca para la recuperación de las dos cuencas con el Instituto Cinara. La firma de varios memorandos de entendimiento con el Gobierno de la República Popular China y la Embajada en Colombia para la creación del Centro de Enseñanza del Mandarín en el Departamento del Valle del Cauca; el trabajo conjunto con el State Key – Laboratorio de Tecnologías y Sistemas de Realidad Virtual de Beijing aplicadas a la Educación, y la iniciativa de pertenecer en calidad de miembros de la comunidad de Tiansuan Constellation, para la investigación satelital a nivel mundial. A través de la Facultad de Humanidades, el trámite del convenio con el Parlamento Andino para el ingreso de la Universidad del Valle a la red de universidades andinas.
Ha publicado los libros: O faústico na nova narrativa latino-americana, Imagens de América, La unidad diversa, Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, A Isaacs lo que es Isaacs, Clío revisitada y El código Changó: la cosmovisión de matriz africana en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. Además, ha publicado sus ensayos en revistas académicas de Brasil, Argentina y Colombia.
Investigador y director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Chevallier des Arts et Des Lettres otorgado por el gobierno de Francia, el Premio Xavier Villaurrutia, México, 1981 y el premio al Mérito Artístico del Fondo Nacional de las Artes. Dirige actualmente la obra Historia Crítica de la Literatura Argentina. Su producción supera los 70 títulos y fue editada en Argentina, México, Venezuela, Francia, Uruguay.
Poeta, escritor y profesor colombiano, adscrito en sus inicios al movimiento nadaísta. Su obra poética ha recibido múltiples reconocimiento a nivel internacional. También desempeñado diversos oficios en Venezuela, México, Grecia y Estados Unidos. Suyos son los poemarios: Los móviles del sueño, El poeta de vidrio y Un día entre las cruces, su primera incursión en el género de la novela. Además, los libros de cuentos: El demonio y su mano y La casa de los vespertilios.
Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Magíster en Historia Latinoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía, España y Licenciado en Historia de la Universidad del Valle. Es profesor en el Área de Letras y Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador y Miembro de la Cátedra de Estudios Afroandinos de la misma Universidad, e investigador asociado del Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi, de Cali, Colombia. Mantiene vínculos y diálogos con organizaciones y movimientos sociales en varios países de la región Andina, lo cual es central en su obra como intelectual que busca la reflexión crítica y creativa para la transformación social. Reconocido en el área de los estudios decoloniales, afrodiaspóricos y afrocolombianos por sus investigaciones sobre migraciones, destierros, cultura y pensamiento educativo, político y cultural. Entre sus publicaciones se incluyen los artículos: Defensa ambiental, derechos humanos y ecogenoetnocidio afrocolombiano en la revista Pesquisa em Educação Ambiental, No.1 (2018); Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica en la revista Nómadas, No.50 (2019); Etnoeducación, etnización afrocolombiana y fuerzas decoloniales en Fronteiras: Revista Catarinense de História, No.34 (2019). Asimismo ha contribuido con capítulos de libros como: La Etnoeducacion Afrocolombiana: Apuntes a la Comprensión de un campo en debate publicado en Entre-Linhas: fenomenologÍa e insurgencia e insurgencia popular, vol 6, organizado por Sueli Mota, Ribeiro Souza Costa y Luciano Santos (2019); Catherine Walsh y Manuel Zapata Olivella. En Grietas, gritos y siembras de nuestros territorios del sur: Catherine Walsh y el pensamiento crítico-decolonial en América Latina, editado por Miriam Lang y Alicia Ortega, 9-18. Quito (2020), entre otros publicados.
Editor, escritor, licenciado en Humanidades por la Universidad de Antioquia (2017) y Magíster en Literatura y Cultura por el Instituto Caro y Cuervo (2019). Ganador de la Beca de Investigación en Literatura 2021 del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (IDARTES) con el proyecto “Afromemorias del Caribe: espiritualidad y muerte en Manuel Zapata Olivella”. Miembro del Grupo de Investigación en Literatura, Línea Afroindígena del Instituto Caro y Cuervo. En 2019 y 2023, fue Investigador visitante del Center for Latin American, Caribbean, and Latinx Studies de Vanderbilt University (EE.UU.). Es Investigador Junior reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Entre sus publicaciones se encuentran: como editor y coautor junto a Carmen Millán, Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004); como editor literario de cuentos: Plantas/Palabras (2020) y su último libro, La muerte y la novela. Del escepticismo a la plenitud en Darío Jaramillo Agudelo y Tomás González (2023).
Julio Cesar Olaciregui Ospina es escritor, poeta, novelista, dramaturgo y periodista. Ha ejercido como reportero en El Heraldo de Barranquilla, El Espectador en Bogotá y en la Agencia France-Presse de París. Con su novela Los domingos de Charito (1986) ganó la beca Ernesto Sábato, creada por la Fundación Proartes de Cali. Entre sus obras publicadas se encuentra el libro de cuentos Vestido de Bestia (1978), Trapos al sol (1991), la obra Río Dionea (2007), Días de tambor (2012), La segunda vida del negro Adán (2013) y Una mano en la oscuridad (2013).
Juan David Correa Ulloa es un literato, escritor, periodista y editor colombiano. Desde agosto de 2023, ocupa el cargo de Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. Es Licenciado en Letras por la Universidad de los Andes. Tras su graduación, trabajó como redactor cultural en El Espectador y durante algunos años fue su corresponsal en París, donde, desde 2004, publica su columna sobre libros titulada Ojo a las hojas. Entre los años 2001 y 2002, desempeñó labores periodísticas en la revista Cromos. Correa ha sido además de gestor cultural en Fundalectura (2003-2005), coordinador de las actividades culturales de la Biblioteca Nacional de Colombia (2010), y director cultural de la Cámara Colombiana del Libro y de la Feria Internacional del Libro de Bogotá entre 2011 y 2014. Asimismo, se destacó como editor jefe de la revista Arcadia de 2005 a 2009 y como su director de 2015 a 2019. Además, ejerció como director literario del Grupo Planeta en Colombia (2019-2023).
En 2011, Fundó la editorial “El Peregrino” junto a Álvaro Robledo y ha publicado varios libros, entre los que se cuentan: Pedro Almodóvar alguien del montón (2005); las novelas La vida está afuera (2011); Todo pasa pronto (2014), y Casi nunca es tarde (2013), así como la memoria literaria sobre la tragedia de Armero titulada El barro y el silencio (2018), todas reeditadas por Laguna Libros. Además, en coedición, publicó en 1985. La semana que cambió a Colombia el texto Que Dios nos tenga de su mano y Antioquia, tierra de futuro (2013). Fue el editor de la autobiografía Una vida, muchas vidas del actual Presidente Gustavo Petro, de Camino hacia mi nombre de la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, y de Cartas a mi padre del exministro Juan Fernando Cristo.
Gilberto Loaiza Cano es profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. Es Licenciado en Filología y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Université Marc Bloch de Strasbourg y el Doctorado en Sociología en el Instituto de Estudios Avanzados Latinoamericanos (IHEAL) de la Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle, Francia. Su área de investigación es la historia intelectual de Colombia y América Latina. Fue miembro del grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria. Su tesis doctoral, titulada Sociabilidad, religión y política en la definición del Estado Nación (Colombia, 1820-1886), recibió en 2011 la máxima mención del Jurado de la Sorbona y en 2012 el Premio Ciencias – Ciencias Sociales y Humanas otorgado por la Fundación Alejandro Angel Escobar.
Loaiza Cano es autor de dos magníficos estudios biográficos: Manuel Ancízar y su época (1811-1882): biografía de un político hispanoamericano del Siglo XIX (2004) y Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura: (Colombia, 1898-1924), (1994). Además de numerosos ensayos incluidos en libros y revistas académicas indexadas, ha publicado, en una edición a su cargo, la Nueva antología de Luis Tejada (2008). Desde el año 2003, Gilberto Loaiza Cano se ha dedicado a los estudios de los instrumentos utilizados por la pedagogía republicana para imponer proyectos hegemónicos de construcción del Estado-Nación. Estos instrumentos incluyen principalmente las formas de sociabilidad política y religiosa, la prensa y la escuela, como se detalla en su libro Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación (Colombia, 1820-1886), (Colombia, 2011). Desde entonces, también ha ido construyendo procesos de expansión del mundo de la opinión pública, especialmente lo que concierne a la difusión del libro y a la ampliación del universo de lectores. Entre sus numerosas publicaciones, se destacan Poder Letrado. Ensayos sobre la historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX (2014); El Maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870 (2007); Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada, 1808-1815) (2010); Los intelectuales y la historia política en Colombia (2004) y, en coautoría, el libro Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: trayectoria e incursiones (2021).
Ariel Castillo Mier es considerado uno de los mejores conocedores e intérpretes de la literatura de Gabriel García Márquez. Es Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad del Atlántico, con estudios de Maestría en Letras Iberoamericanas en la UNAM de México y de doctorado en Letras Hispánicas en El Colegio de México. Se desempeña como Profesor de tiempo completo de la Universidad del Atlántico, donde coordina la Cátedra del Caribe Colombiano, el programa del Observatorio del Caribe Colombiano, y la Especialización en Literatura del Caribe Colombiano. Es miembro del colectivo de investigación literaria Gilkarí, reconocido por Colciencias, y editor de la revista Aguaita del Observatorio del Caribe Colombiano. Es autor del libro Encantos de una vida en cantos. Rafael Escalona (2010). Castillo Mier ha prologado y editado el libro de crítica literaria de Carlos J. María, Feedback. Notas de crítica literaria y literatura colombiana antes y después de García Márquez, (1997); la reedición del diccionario de Adolfo Sundheim, Vocabulario costeño o lexicografía de la región septentrional de la República de Colombia (1998), y Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano (2001). Ha sido coeditor de los libros Meira Delmar Poesía y Prosa, (2003) y Roberto Burgos Cantor. Memoria sin guardianes (2009). También ha sido editor invitado de la Revista de Estudios Colombianos, 44, julio-diciembre de 2014, publicada por la Asociación de Colombianistas y University of San Diego, dedicada a la literatura del Caribe Colombiano.
Castillo Mier ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al mejor artículo cultural 2002 por su trabajo El vía crucis feliz de Derek Walcott en Barranquilla, y con el Premio Universidad Popular del Cesar por su libro Encantos de una vida en cantos. Rafael Escalona, reconocido como la mejor investigación sobre vallenato publicada en el 2010. Sus ensayos y textos de crítica literaria han sido publicados en libros, revistas y periódicos, tanto en Colombia como en el extranjero. Fue miembro dell Comité Curatorial de Macondo como país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2015, en homenaje a la vida y obra de Gabriel García Márquez.
Ana Mariela Zuluaga García es oriunda de los Llanos Orientales de Colombia. Realizó estudios de lingüística y literatura en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es narradora, poeta, editora y gestora cultural, Se desempeñó durante muchos años como reportera y cronista en medios radiales y escritos. Fue cofundadora de editoriales, periódicos y revistas, incluyendo la Editorial La Rana de Oro y la Revista Latinoamericana de Literatura y Arte, así como Gato Encerrado, de la cual fue su jefa de redacción. Estuvo vinculada al Ministerio de Cultura, desempeñándose en las Direcciones de Comunicaciones y de Infancia y Juventud, a cargo de proyectos regionales. Ha sido coautora e impulsora de proyectos culturales en el medio cultural y artístico, además de ser difusora de talleres de creación en territorios rurales y urbanos. En 2023 fue designada para formar parte del comité evaluador en el marco de la Convocatoria IMPULSO 2023 – Portafolio de Convocatorias de Estímulo y Concertación para las Artes y la Cultura en el Distrito de Cartagena de Indias, específicamente en la Convocatoria de Proyectos de Creación Artística. Actualmente, se desempeña como asesora literaria y pedagógica, diseñando y ejecutando proyectos en educomunicación, así como conformando y dirigiendo talleres de creación literaria. Entre sus publicaciones se destacan: Novela: Gente que camina, Bíita Kawéni i chajyi bejnit. Icono Editores (2023 5a ed.); La Catalana. Icono Editores (2023 2a. ed.); Un gigante sin recuerdos. Editorial Atenea (2014). Novela para niños: Memorias y Ladridos. Educar (2008-2016); El país de los días eternos. Educar (1993-2016). Rosa Bosch, Muestra documental-Biografía. En coautoría con Carmen Millán, Instituto Caro y Cuervo (2022); Guía amable para conocer y entender la Constitución Política de Colombia, dirigida a niños, niñas y adolescentes (2022); Más que rumores, la vida canta en el bosque de Riberas del Rosario, Poesía y fotografía, homenaje a la biodiversidad del sector Alfaguara de Jamundí, Valle del Cauca. Bogotá, 2018, entre otros.
Mauricio Javier, oriundo de Santa Cruz de Lorica, es Licenciado en Español y Literatura por la Universidad de Córdoba, y se graduó de la Maestría en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo. Actualmente está realizando su doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Además, es Becario del programa de formación doctoral del Ministerio de Ciencias, cursando el Doctorado en Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira. En la actualidad, ejerce como Jefe del Programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana en la Universidad de Córdoba y coordina el Proyecto “Alfabetización”, liderado por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Gobernación de Córdoba, abarcando 20 municipios del Departamento.
Es conocedor de la obra literaria de Cervantes, Aurelio Arturo, Zapata Olivella, García Márquez, Sánchez Juliao y Jorge Franco Ramos, de donde han resultado trabajos investigativos presentados en eventos académicos nacionales e internacionales. Asimismo, ha publicado artículos en revistas académicas de circulación nacional. Actualmente, es miembro del Comité Editorial para la reedición de las obras de Manuel Zapata Olivella, en el marco de la Celebración del Centenario de su natalicio. Ha publicado en coautoría los libros Literatura y sociedad en Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez (2021) y El estudio crítico de la obra literaria en el ámbito académico (2023).
Alfredo Vanin Romero, natural de Saija, una localidad situada a orillas del río del mismo nombre, que forma parte de Timbiquí, en la región pacífica caucana es poeta, novelista, cuentista, profesor, tallerista literario, periodista, ensayista, investigador cultural, etnólogo, narrador y editor. Realizó estudios en Literatura y Antropología, y en 2012, la Universidad del Cauca le otorgó el título Honoris Causa en Literatura. Entre sus obras de renombre se encuentran las siguientes: Poesía: Alegando que vivo (1976), Cimarrón en la lluvia (1990), Islario (1998), Desarbolados (2004), Jornadas del tahúr (2005), Obra poética (2010), Infancias anónimas (2014) y Ánima doble (2014); Narrativa: Otro naufragio para Julio (1984, 2004), Entre la tierra y el cielo (coautor con Nina S. de Friedemann, 1994), El tapiz de la hidra (2002), Historias para reír o sorprenderse (2004), Los restos del vellocino de oro (2008) y El día de vuelta (2012); Etnología: La vertiente afro-pacífico de la tradición oral (coautor con Álvaro Pedrasa, 1986), Religiosidad no oficial y procesos de modernidad en el Pacífico colombiano (coautor con Fernando Urrea, 1992) y La magia y leyenda en el Chocó (coautor con Nina S. de Friedemann, 1995); Compilaciones: El príncipe Tulicio (1986) y Relatos de mar y selva (1993). En la actualidad, dirige talleres de formación literaria y presta sus servicios de consultoría en instituciones y organizaciones sociales. Ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía, incluyendo el Congreso de Colombianistas y la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, donde recibió el Premio Literatura Negra y Raizal en Colcultura en 1993, y el Premio Jorge Isaacs de Novela en Cali en 2012. Además, es el autor del blog Islario del sur.
Adelaida Fernández Ochoa es una escritora e investigadora colombiana, nacida en Cali. Es Magíster en Literatura por la Universidad Tecnológica de Pereira, se graduó en Letras en la Universidad del Valle y obtuvo su Licenciada en Educación en la Universidad del Quindío. En el año 2015, fue galardonada con el Premio Casa de las Américas por su novela La hoguera lame mi piel con cariño de perro, publicada originalmente bajo el mismo título por Casa de las Américas y la Universidad del Valle. Posteriormente, en los años 2017 y 2019, la misma obra fue publicada bajo el título Afuera crece un mundo por la Editorial Planeta colombiana, bajo el sello Seix Barral. Además, fue traducida al portugué por la Editorial Papéis Selvagens con el título Lá fora cresce um mundo. En 2019, Seix Barral también publicó su novela Toques de son colorá. Adicionalmente, es coautora del libro Cuerpos: Veinte formas de habitar el mundo, publicado por Seix Barral en 2019, con el cuento Pan de Vida. En el mismo año, ganó la Residencia en Creación Literaria convocada por el Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo con su novela inédita El amargo sabor de las lentejas. Asimismo, obtuvo el primer lugar en el VII Concurso de Cuento Infantil Escrito por Docentes del Eje Cafetero en 2011, convocado por Comfenalco, con su cuento La W se defiende. Además, fue finalista en la Convocatoria Nacional de Novela en 2005 con la obra Que me busquen en el río.
Julio Alberto es profesional en Ciencia Política y posee un Doctorado en Filosofía de la Universidad de París VIII. Además, cuenta con tres Maestrías en Filosofía, Estudios Latinoamericanos y Etudes Approfondies Lieux Et Transformations de La Philosophie, respectivamente. Actualmente, ejerce como Director de la Línea de Investigación en Literatura Comparada del Instituto Caro y Cuervo. Ha tenido el honor de ser profesor en distinguidas universidades de Colombia y de ser profesor visitante en la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil. Sus áreas principales de trabajo e investigación abarcan la Literatura comparada, artes contemporáneas, la filosofía francesa contemporánea, la literatura hispanoamericana y portuguesa, y la literatura colombiana.
En el Instituto Caro y Cuervo, el Doctor Julio Alberto ha desarrollado los proyectos Antología y estudio crítico de la Revista Espiral. 2017-2019; Pintura y literatura. Un estudio comparativo de Michon y Pablo Montoya (2015-2016). Su proyecto actual se titula 1969: Cartografía crítica del cuento en Colombia. Se propone, desde una selección de la revista Espiral producir una nueva cartografía del cuento crítica, desde 1969, que evidencie nuevos criterios de selección, análisis y diálogo con otras literaturas. Es autor de los libros de cuentos Litchis de Madagascar (2011), y Y la jaula se ha vuelto pájaro (2014). Algunos de sus artículos en revistas indexadas y libros especializados son: La utopía en espiral de Clemente Airó, Palimpsestos con Hélène Cixous: experimentos consigo mismo, entre otros. Entre sus publicaciones se destacan los libros Archipiélagos e islas desiertas en clave francófona (2019), Antología y estudio crítico de la Revista Espiral de Bogotá (1944-1955) (2018) y Buscar puentes sobre los abismos.
El Doctor Julio Alberto ha sido galardonado con el Premio “Julio González” al mejor libro publicado en Humanidades en Colombia y países andinos por su obra Antología y estudio crítico de la revista Espiral (IDARTES, Secretaría de Cultura de Bogotá, 2019), así como el Segundo Premio al Libro de poesía Ciudad de Bogotá (IDARTES, 2019). Además, fue beneficiario de la Beca de Investigación en Literatura IDARTES en 2017.
Jaime Galarza Sanclemente es abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes y un Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Políticas y Sociales de París, Francia. Es profesor titular jubilado de la Universidad del Valle, donde también se desempeñó como rector entre 1991 y 1997. Además, ha sido docente en las Universidades Santiago de Cali, Universidad Libre de Colombia, Politécnico Gran Colombiano y Universidad Externado de Colombia. La Universidad Tecnológica de Santo Domingo, República Dominicana, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Artes y Humanidades. Galarza es escritor, investigador, asesor, consultor educativo y visitante en diversas universidades tanto en el país como en el extranjero.
Jaime es también un lector de novelas policiales y un seguidor apasionado del cine negro, lo que le ha permitido combinar la narrativa clásica con elementos fantásticos en su obra literaria. Con Herencia de sangre (2023), su primera novela después de sus relatos recopilados en El hombre del tren y otros cuentos, logra darle forma narrativa a un viejo anhelo: crear una metáfora de la Colombia de los grandes terratenientes que en las últimas décadas se involucraron con el narcotráfico y el paramilitarismo. Entre sus ensayos se destacan John Locke y la filosofía liberal, La crisis política de 1946 en Colombia, El origen del poder en la doctrina clásica liberal, La ciencia política y el Estado Moderno, Marx: el último ilustrado. Además, sus investigaciones incluyen La noción de equilibrio social en Piaget, La matriz jurídico-política de la Carta Política de 1991 y Bases teóricas y metodológicas para una historia del Derecho Constitucional Colombiano.
Gabriel Uribe es Licenciado en Arte Dramático con una especialización en Desarrollo Comunitario de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle. Desde 1991, es profesor de esta Alma Mater, donde dirige el Programa Académico de Arte Dramático en el Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Integradas. Uribe es actor y director de teatro, y su participación activa en los últimos 40 años de la historia del teatro caleño y nacional le ha permitido formar parte de varios eventos teatrales importantes, tales como el V Festival Internacional de Guanajuato, México; el Festival Internacional de Teatro en Caracas en 1980; el Festival de Teatro Latino en New York en 1981; la Temporada de Teatro en San Martín en Buenos Aires en 1987 y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz en España en 1987. Ha dirigido Té a las Cinco, una adaptación de la obra de teatro El Público de Federico García Lorca y Federico García Lorca: Cinco Dramas de mujeres, las cuales obtuvieron un gran éxito en el Festival Internacional de Teatro de Manizales en 1992. Además, ha participado como actor en distintas obras, incluyendo La vida y muerte del Fantoche Lusitano de Peter Weiss bajo la dirección de Enrique Buenaventura, La Orgía, con dramaturgia y dirección de Enrique Buenaventura, y La Farsa de las Equivocaciones, también con dramaturgia y dirección de Enrique Buenaventura.
José Manuel Camacho Delgado es Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Es doctor en Historia de América y en Filología Española por la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Ha sido director de la Cátedra Extraordinaria “Luis Cernuda” (2010-2018). Actualmente, coordina el Proyecto Internacional RISE-TRANS.ARCH 2020. Sus investigaciones se centran en la narrativa hispanoamericana contemporánea, la novela del narcotráfico, la novela de la dictadura, la novela de la violencia, la novela del exilio, el pinochetismo, el fujimorismo, la memoria histórica y las representaciones del mal en la narrativa moderna. Ha sido Premio Extraordinario de Licenciatura (1993), Premio Extraordinario de Doctorado (1996) y Accésit del Concurso Internacional “Nuestra América” (1996). Actualmente, ha publicado 12 libros, 41 capítulos de libros y 49 artículos en revistas indexadas de alto nivel, como Caravelle, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Revista Iberoamericana (Pittsburgh), Ínsula, Anuario de Estudios Americanos, Estudios de Literatura Colombiana, Revista Hispánica Moderna y el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, indexadas en Web of Science, Arts & Humanities Citation Index, IBZ, MLA International Bibliography, Scopus y otros. Algunos de sus libros publicados son: Césares, tiranos y santos en El otoño del patriarca. La falsa biografía del guerrero (1997), Comentarios filológicos sobre el realismo mágico (2006), Magia y desencanto en la narrativa colombiana (2006), Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes (2014), De Aracataca a Austin. Gabriel García Márquez, medio siglo después de Cien años de soledad (2019).
Mario Diego Romero Vergara es Licenciado en Historia y Magíster en Historia Andina de la Universidad del Valle. Se doctoró en Historia en la Universidad de Huelva, España. Actualmente, es Profesor Titular de la Universidad del Valle, docente del Departamento de Historia y Director de Posgrados en Humanidades. Mario Diego, en su labor como docente e investigador, ha incorporado la cátedra “Sociedades afrocolombianas” y ha coordinado líneas de estudios afrocolombianos en la Maestría en Historia y en el Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle. Además, es cofundador y director del grupo de investigación Cununo, orientado a los estudios de comunidades negras e indígenas en Cali. Este Grupo ha logrado desarrollos importantes en convenio con la Alcaldía de Santiago de Cali. Entre sus publicaciones se encuentran: Poblamiento y sociedad en el pacífico colombiano, siglos XVI al XVIII (2017), Culturas negras entre las sociedades negras afrocolombianas del norte del Cauca, Colombia (2017) y, en coautoría con Francisco Zuluaga, Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador (2007). Es importante mencionar su labor como compilador del título Historia, Sociedades y Culturas Afrodescendientes (2017).
La Doctora Betty Osorio Garcés es Licenciada en Humanidades por la Universidad del Cauca. Obtuvo su Maestría y Doctorado en The University of Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos. Hasta el 2009 estuvo vinculada como Profesora Titular en la Universidad de los Andes. Fué Catedrática en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y profesora invitada de la Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Actualmente, es Profesora del Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Icesi de Cali. Sus áreas de investigación se orientan a la literatura colonial y la literatura escrita por mujeres, así como textos nativos y textos afroamericanos. Ha ejercido como coordinadora del grupo Mujer, literatura y cultura desde 1989 hasta 2012. Junto a Michael La Rosa, co-dirigió la Revista de Estudios Colombianos de la Asociación de Colombianistas. Fue miembro del Consejo Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Colciencias y formó parte del Consejo Directivo de la Universidad de los Andes. Ha participado como editora, articulista y co-autora. Estas son algunas de sus obras: Literatura y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX (1995); Las Desobedientes: Mujeres de Nuestra América (1997); Literatura y Cultura. Narrativa colombiana del siglo XX (2000), Estudio Preliminar de La Araucana de Alonso de Ercilla (2001) y Ensayos críticos sobre cuento colombiano del siglo XX (2011). Asimismo, fue la compiladora de la Antología poética / Meira Delmar (2017).
José Luis Garcés González es Licenciado en Ciencias Sociales y Diplomado en Docencia Universitaria. Es un escritor y ensayista colombiano nacido en Montería, Córdoba, o San Jerónimo de los Charcos, como él suele llamarlo. Es miembro fundador del grupo literario «El Túnel» y actualmente lidera la revista y el periódico del mismo nombre. En el género de la novela y el cuento, ha alcanzado el suficiente prestigio y ha obtenido los méritos que lo sitúan al lado de los escritores más destacados de América Latina. Con sus obras en prosa ha ganado importantes concursos nacionales y ha quedado finalista en otros del orden internacional.
Su cuento Organizando el Trayecto marcó el inicio de su racha de triunfos, ya que obtuvo el primer premio en el concurso organizado por la Universidad de Córdoba en 1976. Cuatro años más tarde, fue nuevamente galardonado con el primer premio en el concurso de cuentos auspiciado por el Departamento Administrativo del Servicio Civil, con su cuento ganador El Retorno Triste de la Memoria. Más tarde, su cuento Desde las fauces de la sombra ganó el primer lugar en el concurso organizado por la Fundación Testimonio y la Universidad de Nariño. Tiempo después, quedó como finalista en el Concurso Latinoamericano de Novela «Jorge Isaacs» con su obra Los Extraños Traen Mala Suerte. Con la novela Entre la Soledad y los Cuchillos, se ubicó como finalista en el concurso de novela organizado por Plaza y Janés, la editorial que publica su obra.
Pintor y escritor colombiano (nacido en Bogotá en 1950) naturalizado en Italia. Estudia las artes, las literaturas y las culturas iberoamericanas, destacándose como experto en literatura caribeña y especialista en literatura colombiana de los siglos XIX y XX. En 1972, obtuvo el título de Maestro en Artes de la Universidad Nacional de Colombia (sede central de Bogotá). Desde 1975 reside en Italia, donde entre 1976 y 1979 cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bolonia. En 1980, comenzó su carrera docente en Italia y, desde 1983 hasta la jubilación en 2020, enseñó Literatura Hispanoamericana como profesor titular en la Universidad de Bérgamo. Ha publicado más de un centenar de artículos y ensayos en revistas europeas, norteamericanas y latinoamericanas, además de siete monografías de crítica literaria. Ha impartido conferencias, cursos y seminarios en importantes universidades e instituciones culturales de Italia, Europa, América del Norte, y América del Sur. Desde 1976, ha sido asesor de importantes casas editoriales italianas para las cuales ha preparado y escrito ensayos destinados a la edición italiana de más de 45 autores latinoamericanos, incluyendo a Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Álvaro Mutis, Pablo Armando Fernández, Elena Poniatowska, René Depestre, Macedonio Fernández, José Emilio Pacheco, José Lezama Lima y Rosario Castellanos. A partir de 2019, coordina una serie de publicaciones de escritores colombianos en colaboración con Castelvecchi editore de Roma. Ha sido colaborador de los diarios El Tiempo y El Espectador de Bogotá. Desde 1967, ha trabajado de manera ininterrumpida como pintor, dibujante y grabador, y ha participado en numerosas exposiciones colectivas y bienales en América, Europa, Asia y Australia. Además, es autor de Altrove, patria de nadie, narración novelada (2015) y del tríptico de novelas: Abuelo Macedonio (Tusquets, 2023), Abuelo Antonio y Papá Paz, en proceso de publicación por la misma editorial.
Cristo Rafael Figueroa se graduó en Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad Javeriana, institución en la que obtuvo también su Maestría y Doctorado en Literatura. Actualmente es Profesor Titular y Director del Departamento de Estudios Literarios y profesor asociado de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Unicolmayor). Sus áreas de investigación incluyen las literaturas latinoamericanas del siglo XIX, el Barroco y Neobarroco en la narrativa hispanoamericana y colombiana, las narrativas colombianas de la segunda mitad del siglo XX, y cuento colombiano del siglo XX. Es autor de los libros Barroco y neobarroco en la narrativa hispanoamericana (2008); Cartografías literarias de la segunda mitad del siglo XX (2007); Germán Espinosa. Señas del amanuense (2008); Luis Fayad. La madeja desenvuelta (2011). Como especialista en Literatura Neobarroca Latinoamericana, ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Algunos de los más destacados son Descentralización de la literatura y de los estudios literarios/necesidad de nuevas pedagogías (2007), La cuentística de Andrés Elías Flórez Brum: una poética de resistencia frente a la adversidad (2008), El preludio de la eternidad. Germán Espinosa, Aitana (2011) y El legado novelístico de Germán Espinosa (2011). Ha sido profesor invitado en seminarios de Teoría y Crítica literarias en el Doctorado en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira y ha dirigido tesis doctorales en sus áreas de conocimiento.
Doctor en Literatura: Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad de la Sorbona, París, 1982. Investigador, escritor, ensayista y crítico literario. Hasta 2023, se desempeñó como Profesor titular en la Universidad Tecnológica de Pereira, donde dirigió la Maestría y el Doctorado en Literatura. También fue profesor invitado en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (China), la Universidad de León (España) y la Universidad de Bérgamo (Italia). Es autor de los libros Rumor de voces: la identidad cultural en Juan Rulfo (1993) y La escala invertida: ensayos sobre literatura y modernidad (1996). Como coautor ha publicado Cartografías críticas y enseñanza literaria: El legado de Cristo Figueroa (2019), Literatura y Cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Diseminación, cambios, desplazamientos, Volumen II (2000), La novela colombiana ante la crítica (1994), Manual de literatura colombiana, Tomo II (1988). Sus ensayos y artículos han sido publicados en diversas revistas colombianas, mexicanas, francesas, alemanas y chinas, y ha participado como ponente en eventos literarios en varios países nacionales e internacionales.
Carolina es filósofa, egresada de la Universidad de los Andes. Obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Massachusetts/Amherst, Estados Unidos. Desde 2014 se ha desempeñado como Profesora Titular en el Departamento de Humanidades de la Universidad de los Andes en Bogotá. Sus áreas de investigación y docencia abarcan la literatura colombiana del siglo XIX e hispanoamericana de los siglos XIX y XX, teoría literaria, Estudios Culturales (nación, género e historiografía literaria), y autobiografía. Además, lidera el Grupo Discurso y ficción. Colombia y América Latina en el siglo XIX, que se conformó en el año 2003. Su valioso trabajo como investigadora y curadora de la obra de la escritora colombiana del Siglo XIX, Soledad Acosta de Samper le ha valido varios reconocimientos, como el premio LASA 2023 a la mejor contribución pública en “Archivos, Bibliotecas y Becas Digitales”, la Mención de Honor LASA Sección Colombia por su libro Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881 en 2016, y la Beca del Instituto Caro y Cuervo de Investigación en Revisión Editorial y Crítica de la Obra de Soledad Acosta de Samper del Programa de Estímulos 2013 del Ministerio de Cultura, entre otros. Carolina es una figura destacada en la investigación literaria y cultural en Colombia y cuenta con un extenso repertorio de publicaciones, entre las que destacamos Un cuento que no acaba. Agripina Samper de Ancízar e Inés Ancízar Samper. Obras (1848-1892), Diario íntimo, Soledad Acosta & Diario, José María Samper (2015), La Mujer (1878-1881) de Soledad Acosta de Samper. Periodismo, historia, literatura, Sujetos múltiples: indigenismo, feminismo, y colonialidad. Homenaje a Betty Osorio.
Carmiña Navia Velasco, desde sus inicios formativos, se inclinó por el estudio de la literatura. Primero, como estudiante de Letras en la Universidad del Valle y años más tarde, como estudiante de la Maestría en Lingüística de la misma universidad. Posteriormente, realizó su Diplomado en Lengua y Literatura Española en el Instituto Iberoamericano de Cooperación en Madrid, España, y una Maestría en Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá. Gracias a su importante trabajo como escritora, feminista, teóloga y gestora cultural, es considerada una pionera en los estudios literarios con enfoque de género en Colombia e impulsora de lecturas femeninas del texto bíblico. Durante más de cuatro décadas, ha liderado la lucha por la educación y la cultura de las mujeres populares en Cali, centrándose en la tradición literaria femenina en América Latina y Colombia, así como en la posición de la mujer en la Biblia y la teología. En 2004, obtuvo el Premio Casa de las Américas en la modalidad de Premio Extraordinario sobre estudios de la mujer, por el trabajo: Guerra y paz en Colombia, las mujeres escriben, y en 2013 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Valle. Es cofundadora y líder de la Casa Cultural Tejiendo Sororidades, donde promueve la formación y la cultura de las mujeres populares. Sus investigaciones han resaltado el papel de las escritoras colombianas y latinoamericanas en la promoción de la paz, con obras notables como La niebla camina en la ciudad (1974), Amanecer de las alondras (2014), Atardecer en la ciudad (2022), La mujer protagonista en la narrativa colombiana (1992), La narrativa femenina en Colombia (2006), Entrelazar miradas y palabras (2019).
Carmen Rosa Millán de Benavídez es abogada, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Obtuvo los grados de maestrías en Administración Pública y Español, así como el doctorado en Español en The Pennsylvania State University, Estados Unidos. Desde 1998 hasta 2013, estuvo vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana como Profesora titular e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales, y fue parte del grupo fundador del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR. Ha sido profesora invitada en Colby College y Georgetown University. Desde 2013 hasta el 2023, dirigió el Instituto Caro y Cuervo. Es Miembro activo del Comité Asesor de Programas de la Comisión Fulbright y directora del programa radial Música – Literatura, creado en 1998 y transmitido a través de la Emisora 91.9 de la Pontificia Universidad Javeriana (Red de Radio Universitaria). Además de su labor académica, ha colaborado en diversas publicaciones, artículos e investigaciones, y ha liderado proyectos relacionados con género y justicia en Colombia. Entre sus múltiples publicaciones se destacan Pensamiento Colombiano del Siglo XX tres volúmenes coeditados junto al recientemente fallecido filósofo y pensador Guillermo Hoyos Vásquez y a Santiago Castro-Gómez (2007, 2008, 2013), Entre el olvido y el recuerdo: íconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia – Biblioteca 2010 que codirige con Carlos Rincón y Sarah de Mojica.
Carmen Elisa Acosta posee un Doctorado en Filología Hispánica de la UNED en Madrid, España. Así mismo obtuvo un Máster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Además, completó un Diplomado en Estudios Literarios en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente, ejerce como profesora titular de tiempo completo en el Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de su carrera universitaria, ha desempeñado el cargo de Directora del Departamento de Literatura, y coordina el Grupo de investigación Historia y Literatura en la Facultad de Ciencias Humanas, así como el Semillero de investigación en literatura infantil. Desde 1997, forma parte del Comité Científico. Literatura: teoría, Historia, crítica del Departamento de Literatura. Además es Co-coordinadora del “Grupo de investigación Discurso y Ficción. Colombia y América latina siglo XIX”, una colaboración entre la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes. Entre sus publicaciones se destacan Escrituras del Territorio /Territorios de la Escritura (2016), La Mujer (1878-1881) de Soledad Acosta de Samper. Periodismo, historia, literatura (2014); Lectura y nación: novela por entregas en Colombia. (1840-1880), entre muchos otros libros, ensayos, investigaciones, artículos, reseñas y prólogos que ha escrito.
Es Doctora en Letras y PhD en Letras Modernas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Posee un Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y es Licenciada en Filología e idiomas por la Universidad INCCA de Colombia. Durante su tiempo en la Universidad Central, formó parte del equipo encargado de obtener el Registro Calificado para los programas de Especialización en Creación Narrativa, el Pregrado en Creación Literaria y la Maestría en Creación Literaria. También desempeñó funciones como directora del Departamento de Creación Literaria, así como del Programa de Cine y la Escuela de Artes. Actualmente se desempeña como Decana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá.
Se especializa en la narrativa colombiana de fin de siglo XX y, como crítica literaria, se ha enfocado en las literaturas latinoamericana y del Caribe, la literatura escrita por mujeres y la narrativa colombiana contemporánea. Algunas de sus publicaciones más recientes incluyen “Poética de la ruina: construcción del espacio en la obra de Roberto Burgos Cantor” (2020), “La escritura desvariada: una mirada a la narrativa de Albalucía Ángel” (2021) y el libro de ensayos Fin de siglo XX: escritura y novela en Colombia (2021).
Johnny Mauricio Doménici González es licenciado en Literatura e Idiomas y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle. Además, se destaca como crítico teatral y ensayista. Ha sido Miembro Fundador de la Corporación de Teatro del Valle, de la Asociación Colombiana de Críticos Teatrales, del Comité de Redacción de la Revista de la Universidad del Valle y del Ballet de Cali. En el Movimiento del Nuevo Teatro en los años setenta y ochenta se vinculó como docente, asesor dramatúrgico, periodista y crítico. Participó como investigador y actor en el estreno mundial de la obra Paulina Lamberti de Jorge Isaacs, en la XI Feria del Libro del Pacífico, en 2005.
En la actualidad ejerce como profesor de Historia, Teoría y Crítica Teatral en el programa Arte Dramático del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle. Es autor de la obra dramática 1948: el fracaso de una utopía popular (2015), en colaboración con los directores Gabriel Uribe y Jenny Cuervo. Entre sus publicaciones se encuentran recopilaciones y estudios sobre la obra teatral de Andrés Caicedo, del teatro ignorado de Jorge Isaacs y del dramaturgo colombiano Antonio Álvarez Lleras, así como artículos en periódicos y revistas sobre Miguel de Cervantes, la poesía completa de Álvaro Mutis, y temas relacionados con educación, arte y cultura.
Participó en el proyecto Análisis de la dramaturgia colombiana actual, dirigido por el teórico e investigador teatral español José Luis García Barrientos. Además, ha publicado obras como Los Límites de la Sociología del Teatro, La Certera Navegación de Barco Ebrio y El Mito de una Generación, entre otros.
El Maestro Juan Guillermo Gómez García es abogado, egresado de la Universidad Externado de Colombia, y Doctorado en Filosofía por la Universidad de Bielefeld en Alemania. Realizó estudios de Filosofía en las Universidades del Rosario y Nacional de Colombia en Bogotá. Actualmente, se desempeña como profesor titular e investigador de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia y como profesor invitado de diversas universidades. Su importante trayectoria académica le hizo merecedor del prestigioso premio «Leopoldo Zea» en 2019, otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (OEA).
Gómez García se ha dedicado a la investigación y promoción del pensamiento latinoamericano de los siglos XIX y XX, además de ser el fundador del Grupo de Investigación GELCIL (Grupo de Estudios de Cultura Intelectual Latinoamericana) de la Universidad de Antioquia, del cual fue coordinador desde 2007 hasta 2018. También es autor de varias columnas de prensa y múltiples artículos. Entre sus obras se encuentran Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 (2021), Colombia es una cosa impenetrable (2006), Caminos hacia la modernidad: homenaje a Rafael Gutiérrez Girardot (1993), y entre sus artículos podemos mencionar algunos como ¿Cómo se construye un texto crítico? Observaciones al margen de la correspondencia entre Rafael Gutiérrez Girardot y Nils Hedberg (1956-1965), Marginalia: La independencia literaria en Hispanoamérica, Lectura, lectores y lectoras o el universo del libro en Tomás Carrasquilla, Caudillismo y élites en la historiografía hispanoamericana (1898-1930).
El Profesor Jesús Hernando Motato Camelo es Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster en Literatura Latinoamericana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Licenciado en Literatura por la Universidad Santiago de Cali. Ha desarrollado su carrera literaria en el ejercicio de la docencia universitaria, desde la cátedra de Literatura latinoamericana y colombiana. Es autor de los siguientes libros: La parodia de la dictadura en la narrativa garciamarquiana (2012); Después de la lectura: aproximaciones críticas a la literatura de nuestra América Latina (2012); El papel social y educativo de la crítica literaria (2020) y De María a La hoguera lame mi piel con cariño de perro, capítulo del libro La palabra ajena (2020). Actualmente, el profesor Motato cuenta con dos libros de ensayo inéditos titulados: Caribe soy y Baila mi son entre letras. Este último aborda la relación entre la música del Caribe, especialmente la Salsa, y relatos que tienen como título canciones de Salsa. Además de su labor como docente, Motato ha dirigido tesis, incluyendo el trabajo sobre El espacio narrativo en tres novelas de Evelio José Rosero. También ha participado activamente en seminarios y congresos de literatura latinoamericana en ciudades como Buenos Aires, Lima, Ciudad de México y La Habana.
Rigoberto Gil Montoya es Licenciado en Español y Comunicación Audiovisual y Magíster en Comunicación Educativa por la Universidad Tecnológica de Pereira. Además, es Especialista en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Caldas y posee un doctorado en Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, ejerce como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Escuela de Español y Comunicación Audiovisual. Se desempeña también como Profesor en el Doctorado en Literatura y en las maestrías en Literatura y en Estética y Creación de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es director del grupo de Investigación en estudios regionales sobre literatura y cultura.
Entre sus obras se encuentran los libros: El laberinto de las secretas angustias (1992); La urbanidad de las especies (1996); Perros de paja (2000). En 2002 publica sus libros Nido de cóndores: aspectos de la vida cotidiana de Pereira en los años veinte y Retazos de ciudad. En 2004 publicó su obra Plop y La buena hora de la literatura colombiana en el siglo XX (2019). Ha recibido varios reconocimientos, entre los que se destaca el Premio Nacional de Novela “Aniversario Ciudad de Pereira”, 1992, así como el galardón en el concurso de ensayo “Caldas 100 años” por su libro Guía del paseante. En 2014, la Universidad de Antioquia le otorgó el Premio Nacional de Literatura por su novela Mi unicornio azul.
María de las Mercedes Ortiz es Doctora y Magíster en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Iowa y la Universidad de Washington en Estados Unidos, respectivamente. Además, se graduó como Antropóloga en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, ejerce como Coordinadora de la Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Su área de investigación en crítica literaria y cultural se centra en el análisis de la representación en la literatura hispanoamericana y brasileña de la problemática de las fronteras interiores, el colonialismo interno y los conflictos interétnicos. También se ha dedicado al estudio de las literaturas indígenas contemporáneas de Brasil, Guatemala y Colombia, y ha publicado sobre estos temas en diversas revistas y libros en Colombia, Brasil, Estados Unidos y España. Además de sus teóricas, ha llevado a cabo investigaciones de campo en diversas regiones, incluyendo los Llanos Orientales, donde se ha enfocado en los conflictos interétnicos entre sikuani y llaneros. También ha investigado en el Vaupés y en el Valle de Tenza en Boyacá, analizando la cultura material de los grupos Tucano orientales y los campesinos de ascendencia indígena. En Brasil y Guatemala, se ha dedicado al estudio de escritores indígenas contemporáneos. Cabe destacar que la doctora María de la Mercedes ha realizado alemán al español de obras clásicas de la etnografía alemana de principios del siglo XX, enfocada en los Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta y los pueblos indígenas del noroeste amazónico. Estas traducciones han sido publicadas por diversas instituciones en Colombia. Entre sus publicaciones se incluyen obras como Una mancha en la faz de la nación: La representación de los indígenas en El hablador de Mario Vargas Llosa, Limpiar las sábanas de serpientes, tigres e indios: La frontera llanera en La vorágine de José Eustasio Rivera, El futuro está atrás: Testimonio y luchas indígenas en La fuerza de la gente de Lorenzo Muelas Hurtado; Ganaderos, domadores, copleros y conuqueros: La frontera llanera en La vorágine de José Eustasio Rivera, y La fisura irremediable: Indígenas, regiones y nación en tres novelas de Mario Vargas Llosa.
Héctor Fabio Martinez es Doctor en Semiología por la Universidad de Québec, Montreal (UQAM), Magíster en Estudios Iberoamericanos de la Universidad de la Sorbona, París III, y Licenciado en Literatura e Idiomas por la Universidad Santiago de Cali. Fabio es escritor, ensayista, columnista del diario El Tiempo y profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, en la que forma parte del Grupo de investigación: Autores colombianos y Latinoamericanos. En París descubrió su afición por la escritura, y a su regreso a Colombia, inició su carrera como escritor no solo de novelas, sino también de géneros como el cuento, el ensayo, la biografía y las antologías. Con la publicación de su primera novela titulada Un habitante del séptimo cielo (1988), dió inicio a una serie de títulos, entre los que se incluyen Fantasio (1992); Club Social Monterrey (2003); Pablo Baal y los hombres invisibles (2003); La búsqueda del paraíso (Biografía Jorge Isaacs, 2003); El viajero y la memoria. Ensayos sobre la literatura de viaje en Colombia (2005); Balboa, el polizón del Pacífico (2007); Los viajes de la música. Música y poesía afroamericana (2015) y Cuentos sin Cuenta: Antología de Relatos de Escritores de la Generación del 50 y Cali: Territorio literario, entre otros muchos publicados.
En 1981, Fabio Martínez obtuvo la Beca de Novela Ernesto Sábato, una distinción otorgada por el Festival Internacional de Arte de Cali; en 1999, el Premio Latinoamericano de Ensayo “René Uribe Ferrer”, otorgado por la Universidad Pontificia Bolivariana, y en ese mismo año recibió el Premio Jorge Isaacs entregado por la Gobernación del Valle a las obras sobresalientes de autores vallecaucanos. En 2018, el Grupo Editorial Sial Pigmalión entregó a Martínez el Premio Escriduende en la Feria del Libro de Madrid, galardón que se entrega anualmente a los autores y obras más destacadas. El año siguiente, en 2019, publicó su novela La buhardilla iluminada, con la que recibió el Premio Internacional de Literatura Rubén Darío, otorgado anualmente desde el año 2005 por el Grupo PEN Club Español a obras de autores de todo el mundo. A lo largo de su trayectoria, algunos de sus libros han sido traducidos a varios idiomas, entre los que se destacan el francés, inglés y alemán.
Fabio Gómez Cardona es Profesor Asociado de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle y miembro del Grupo de Investigación Autores Colombianos y Latinoamericanos. Obtuvo su doctorado en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos en la Universidad Michel de Montaigne, Bordeaux 3, Francia. Su interés investigativo se orienta hacia la Literatura Colombiana, Literatura Latinoamericana, Literatura y Cultura, Interculturalidad y Literatura Indígena. Además, es director del Grupo de Investigación en Literaturas y Culturas Amerindias MITAKUYE OYASIN. Se ha destacado como escritor, ensayista y poeta. Estos son algunos de sus libros: Escritores indígenas de Colombia: Cuatro textos fundacionales (2016); Manuel Quintín Lame en la confluencia del mito y de la historia (2012); Silencios y ocultamientos en la novela ‘José Tombé’ (2010) y Presencia de lo indígena en la literatura colombiana (2000); Palabras que migran; El jaguar en la literatura Kogi; agua (2023); El espíritu y el sueño. Poética ancestral de Abya Yala y recientemente, su libro de poemas En la casa de los sueños (2023).
Escritor colombiano. Ganador del Premio Nacional de Novela 2018 con la novela Ver lo que veo, y del Premio de Narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas con La ceiba de la Memoria (2009), que reconstruye ficcionalmente la Cartagena esclavista y negrera del siglo XVII en un juego de asociaciones con el holocausto nazi y las miserias de la Colombia contemporánea. Actualmente se ocupa de la dirección del Departamento de Creación Literaria de la Universidad Central.
Crítico de arte, arquitecto y bloguero colombiano, profesor emérito de la Universidad Europea de Madrid. Sus aportes a la crítica de arte contemporáneo han aparecido en importantes medios impresos y digitales como El País o la revista especializada Artnexus. Fundó en 1997 el Salón Yemayá de Univalle, el cual desarrolló investigaciones en torno al arte y las culturas afroamericanos en general.
Investigadora y docente colombiana, profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, maestra en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, realizó estudios de Maestría en Literatura Latinoamericana y Colombiana en la Universidad del Valle. Ganadora del Premio Nacional de las Cocinas Tradicionales Colombianas, con la obra Del manglar a la olla: el Tamal de Piangua. Compiladora del libro Buscando la escritura: una cuestión de diferencia.
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, magíster en Geografía con Énfasis en Ordenamiento Territorial por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (convenio UPTC – IGAC) y Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Fue directora del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales (2011-2014), además, hace parte del Grupo de Investigación Territorios en la Universidad del Valle.
Escritor, poeta y docente colombiano, realizó Estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena y Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo. Se ha desempeñado como Profesor de Literatura en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena. Con su poemario El Oscuro Sello de Dios (1988), obtuvo el Premio Nacional de Poesía, 1985, y con su libro En el Traspatio del Cielo (1993), el Premio Nacional de Poesía de Colcultura, 1983.
Arquitecto caleño, realizó un máster en Política Territorial y Urbanística en la Universidad Autónoma de Madrid, así como un doctorado en Estudios Territoriales en la Universidad de Caldas. Ha sido docente de diferente Instituciones de Educación Superior, tanto nacionales como internacionales. Entre sus publicaciones destaca “La planificación y la gestión interescalar municipal y metropolitana; Casos áreas metropolitanas del Valle de Aburrá y Centro Occidente”.
Investigador y docentes colombiano, realizó sus estudios de Ingeniería Agrícola en la Universidad Nacional de Colombia. Es magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica de Colombia y es doctor en Geografía de la Universidade Estadual Paulista Júlio De Mesquita Filho, además se desempeña como profesor del Doctorado en Ciencias Ambientales de las Universidades del Valle, Tecnológica de Pereira y Cauca; del Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad.
Historiador colombiano, especialista en Métodos de Investigación Social, magíster en Historia Andina. Es Doctor en Antropología Social y Cultural, con tesis sobresaliente CUM-LAUDE (U. de Sevilla, España). Actualmente se desempeña como el Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. En 2008 gana la beca CAPES y CNPq, 2010 fue merecedor de la beca CEDDET CANAL ISABEL II. En 2011 realizó el Curso “Formadores en Educación Superior Indígena y Afrodescendiente”, UNESCO-IESALC.
Egresado del programa de diseño de medios interactivos de la universidad Icesi, actualmente trabaja como diseñador de interfaces en UXReactor, empresa de diseño, con sede en India y EEUU, dedicada al desarrollo de software, por medio de estrategias de diseño de experiencias de usuario. Apasionado por el diseño, las artes y la tecnología, se encuentra en la búsqueda de implementaciones de tecnología en nuestra vida diaria.
Catedrático e intelectual caleño, graduado en Derecho de la Universidad de Santiago de Cali, obtuvo un magíster en Filosofía Política en la Universidad del Valle. Ha trabajado como profesor en diferentes universidades nacionales.En el terreno del periodismo cultural ha colaborado en el diario la Prensa de Bogotá, con artículos sobre arte y literatura; en la Revista Politeia de la Facultad Derecho de la Universidad Nacional y en la Revista Cinema Itinerante «Candilejas” de la Universidad del Tolima.
Profesora e investigadora colombiana, magíster en Literaturas colombianas y latinoamericanas. Se desempeña como docente universitaria de lenguas, culturas y literaturas. Ha trabajado en los cursos de Composición escrita y de Redacción del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Actual Coordinadora del Programa de Español para Extranjeros de la Universidad Javeriana Cali.
Investigadora y profesora italiana radicada en Colombia, es una de las mayores expertas en la obra de Jorge Isaacs. Sus estudios, que ya completan casi tres décadas, han rescatado del olvido los diferentes aspectos de la vida de Isaacs. Sumergida en archivos históricos, manuscritos y bibliotecas, esta ardua labor dio como fruto la publicación, por parte de la Universidad del Valle y la Universidad Externado, de ocho tomos que encierran la obra completa de este autor.
Investigador y docente colombiano, realizó su pregrado en Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, posteriormente desarrolla una maestría en Investigación social Interdisciplinaria. Fue uno de los ganadores de los Premios Departamentales del Ministerio de Cultura (1998) con la obra: La tumba de María Isaacs: génesis y desarrollo de una leyenda vallecaucana. Otros trabajos publicados son: Etnohistoria y ocupaciones en la vertiente occidental de la serranía de Perijá (2007) y Los invisibles del Real de Minas: reflexiones y propuestas en torno al sitio arqueológico de Nóvita Viejo-Chocó (2007).
Periodista, realizador audiovisual y escritor colombiano, es Comunicador Social – Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente de la que es profesor y actual coordinador del Área de Periodismo. En su carrera ha cosechado diferentes premios, entre ellos destaca el Premio Jorge Isaacs Autores Vallecaucanos 2017 en la modalidad de crónica. Algunas de su publicaciones son: Amanecerá y veremos. Una negación a escribir para el olvido y De vidas breves y bravas.
Periodista y escritor egresado de la Universidad de Antioquia, considerado uno de los grandes cronistas de nuestra época. Fue corresponsal y enviado especial del periódico El Tiempo, director y editor de la Revista Universidad de Antioquia y es columnista de El Colombiano. Fue profesor de periodismo en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, y trabajó como editor en la colección de periodismo de la editorial de la misma universidad.
Egresado del programa Diseño de Medios Interactivos, de la Universidad Icesi, actualmente, trabaja como diseñador en el área de marketing en UXReactor, empresa de diseño y desarrollo de software, la cual implementa de estrategias de diseño de experiencia de usuario para el desarrollo de sus proyectos, radicada en India y EEUU. Aficionado a la ilustración, el diseño y la tecnología.
Arquitecto colombiano, realizó sus estudios de pregrado en la Universidad del Valle, donde actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Arquitectura. Magíster en Studi dei Monumenti, Conservación de Centros Históricos Y Restauración Monumentos, Universidad de Roma, Italia. Ha recibido diferentes reconocimientos entre los que destacan Medalla al Mérito Cívico Santiago de Cali en la Máxima Categoría, y Mención de Honor, Modalidad Ensayo, concurso de Autores Vallecaucanos “Premio Jorge Isaacs”.
Doctor en Geografía por la Universidad de Nottingham de Inglaterra, Master of Monitoring And Modelling Of Environmental Change por el Kings’ College de Londres, Agrónomo y Antropólogo de la Universidad Nacional sede Bogotá. Actualmente, es profesor Asociado del Departamento de Geografía, además se desempeña como Jefe del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle.
Escritor e historiador de la Universidad de Cartagena, y Doctor en Historia del Colegio de México, nominado a “Afrocolombiano del año” en 2014. Ha elaborado un copioso trabajo investigativo dedicado al acervo cultural de los afrocolombianos, buena parte del cual ha sido divulgado en revistas especializadas, conferencias, cátedras en universidades nacionales, y libros, entre los cuales destaca El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra (2016); Un diablo que llaman tren (2018), y Desorden en la plaza. Modernización y memoria urbana en Cartagena (2001).
Escritor, poeta y catedrático colombiano, estudió Derecho en la Universidad Santiago de Cali. En la Universidad de París realiza estudios de etnología, además es magíster en Lingüística y Español, Universidad del Valle. Autor prolífico, ha publicado entre otros libros Jovita – o la Biografía de las Ilusiones-, Piel de Tierra, Oficios Existenciales, Cuentos para Kremer, Vara de Premios y Alúa; Travesuras y Silencios.
Profesor e investigador colombiano, realizó la carrera de Estudios Literarios en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, donde se desenvuelve como docente desde agosto de 1993. Doctorado en Littérature française, Université Stendhal de Grenoble III (Francia). Especialista en Literatura francesa siglos XVII, XVIII y XIX, Literatura europea de la edad media, Teoría literaria (estructuralismos y sociología de la literatura y la cultura), Dramaturgia y semiótica teatral. También ha impartido clases de literatura colombiana siglo XIX, novela colombiana contemporánea; prensa colombiana siglo XIX.
Escritor, crítico literario, periodista y político. Su obra se caracteriza por su gran fuerza descriptiva y su estilo directo. Sus primeros cuentos fueron publicados en La Estafeta Literaria de Madrid y La Revista Mundo Nuevo de París. En 1971 publicó su libro Cóndores no entierran todos los días tras ganar el Premio Manacor, el cual le brindó gran reconocimiento literario. La violencia, la superchería milagrera y las crisis ideológicas son algunos de sus temas recurrentes. Algunos de sus libros más destacados son: El titiritero, El último gamonal y Cóndores no entierran todos los días.
Escritor colombiano, realizó estudios de economía en la Universidad de Antioquia. Ha dedicado sus estudios a la historia y de ella ha rescatado argumento para nutrir su obra narrativa. Es miembro de una academia de historia e integrante del Comité de Honor que presidirá la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia. Entre sus obras destacan Humboldt, el muchacho de la Cruz del Sur, Mutis, el sabio de la vacuna, Pierre Bouguer el maestro del sabio y Boussingault, el padre de la agricultura moderna.
Investigador Junior (IJ). Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, posteriormente realiza un Magister en Stanford University y un doctorado de Sociología del Derecho e instituciones políticas en la Universidad Externado de Colombia. Ha participado en actividades de investigación y desarrollo. Productor bibliográfico del llibro resultado de una investigación, llamado: “La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis E. Nieto Arteta” publicado en el 2013 y además produce un libro pedagógico y/o de divulgación “Educación y mundo rural. El caso de Bogotá” publicado en el 2015.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Desarrollo Económico Universidad de Lovaina-Bélgica, magíster en Finanzas Públicas Universidad de Amberes-Bélgica, profesor jubilado de la Universidad del Valle, vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas desde 1970. Su obra explora el ámbito socioeconómico y urbano de la ciudad de Cali. Entre sus publicaciones destaca el libro Historia de Cali en el siglo XX.
Poeta, docente e investigadora caleña, es magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana y licenciada en Arte Dramático de la Universidad del Valle, donde se desempeña como Profesora asociada de la Escuela de Estudios Literarios en el área de poesía Latinoamericana y colombiana. Sus líneas de investigación son la crítica literaria feminista y la neuroestética. Ha publicado los libros Mujeres al margen, Arrojada al laberinto, Soportar la joroba y Niña de la vía láctea.
Profesor e investigador graduado en Sociología, posee un PhD. en Geografía Humana por la Universidad De Sao Paulo; actualmente es docente de la Universidad Externado. Ha recibido el PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2009, otorgado por la Universidad de Barcelona, y el de MAESTRO UNIVERSITARIO, por la Universidad Nacional de Colombia en 1993. En su carrera ha producido innumerables artículos y libros producto de su experiencia como investigador.
Sociólogo, periodista y escritor colombiano, es profesor de Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó en Sociología, y miembro fundador de su Escuela de Cine y Televisión. A lo largo de su carrera ha recibido diferentes premios como el Nacional de Periodismo Simón Bolívar y ha publicado tanto ensayo como novela. En el 2004 le otorgaron la Medalla al Mérito Académico. También es gestor, fundador y director de la Maestría en Escrituras Creativas hasta el 2012.
Periodista, investigador y crítico literario colombiano, con sus investigaciones ha logrado consolidar las letras hispanas en el mundo, la rigurosidad y lucidez lograda en sus análisis convierten la obra de Pineda Botero en un referente obligado a consultar por todos los estudiosos interesados en las letras latinoamericanas. Su novela Trasplante a Nueva York lo hizo merecedor del Premio nacional de novela 1983, Universidad de Nariño – Editorial Oveja Negra.
Nací en Timbiquí, Cauca, el 2 de agosto de 1942. Hijo de don Francisco Martán Góngora y de doña Emiliana Bonilla Balanta. Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación, Universidad Santiago de Cali y el Instituto Alberto Merani de Bogotá. Ensayista, investigador de literatura y lenguaje. Director de las publicaciones de la obra del poeta Helcías Martán Góngora.
Sociólogo e investigador graduado de la Universidad Nacional de Colombia, donde también estudió un pregrado en Sociología y la Maestría en Historia. Ejerce como profesor titular en el Departamento de Sociología, Universidad Nacional. En 1996 recibió el Premio Nacional de Historia, Instituto Colombiano de Cultura, y en 2002 fue merecedor del Segundo lugar en el Premio Alejandro Ángel Escobar, Ciencias Sociales.
Licenciada en Educación especializada en Teología, Universidad Javeriana Bogotá, y en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Bogotá. Magíster Educación de Adultos Universidad de San Buenaventura. Fue Fundadora y Vicepresidenta de la Fundación de Poetas Vallecaucanos. Ha recibido varios galardones entre los que destacan el Premio Umbral de la Poesía. Valladolid. España y la Espiga de Plata, Unión Hispanomundial de Escritores. Suyos son los libros En la mañana de los pájaros, Desde mi Ventana y Cuando a mi Puerta llegas.
Escritor y político ecuatoriano, ha sido profesor de colegios en el ámbito público y privado y de la Universidad Católica de Guayaquil. Es profesor fundador de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Su labor escritural ha recorrido el cuento, el ensayo, la poesía y la novela; algunos de sus libros son: Huellas de amor eterno, Lectura y escritura: manías de solitarios, El perpetuo exiliado y Missa solemnis.
Profesora asociada en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas en Claremont McKenna College, California, EEUU. Participar regularmente como presentadora en congresos como la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), la Asociación de Lenguas Modernas (MLA), y más recientemente, la Asociación de Colombianistas. Actualmente, está escribiendo un libro sobre la historia cultural de la comida y el comer en Hispanoamérica desde 1825 hasta el presente.
Nacida en Santurce, Puerto Rico, es actualmente la directora de Comunicaciones de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico y el Instituto del Desarrollo de la Juventud. Escritora, profesora, creadora de la Revista Étnica. Participa activamente en conversatorios, presentaciones y talleres que resaltan el tema de la mujer y la raza negra y es parte del Colectivo Ilé. En la actualidad desarrolla la Revista Étnica, primera revista digital en Puerto Rico dedicada a visibilizar a los afrodescendientes y la diversidad.
Traductor e investigador brasileño. Maestro en letras y candidato al Doctorado en Letras Neolatinas por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Se especializa en literatura hispanoamericana y brasileña, teoría de la traducción y crítica de arte. Entre sus más destacados trabajos de traducción está la versión en portugués de Changó, el Gran Putas de Manuel Zapata Olivella, así como de obras de Nicolás Guillén, Álvaro Mutis, Miguel Hernández, entre otros. También es autor de Uma experiência de tradução (1995).
Candidata al doctorado en Literaturas, Culturas Hispánicas y Lusófonas en la Universidad de Minnesota. Obtuvo su maestría en la misma universidad y sus estudios subgraduados en Literatura en la Universidad del Valle. Su trabajo de disertación examina las representaciones predominantes del cuerpo de la mujer afro-caribeña en el siglo XX a través del análisis comparativo de textos de escritoras femeninas de Cuba, Haití, Puerto Rico y Barbados.
Profesor, investigador e historiador colombiano, cursó estudios de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Posteriormente realiza un Máster en Historia de la Universidad de Connecticut y un doctorado en Historia Latinoamericana y de Estados Unidos de la misma universidad. Ha ejercido como Embajador de Colombia ante Jamaica entre los años 1999 a 2003 y como Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe.
Licenciado en Literatura y magister en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle. Profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Poeta y ensayista, Premio Jorge Isaac 1997 con el ensayo Presencia de la poesía china y japonesa en algunos poetas latinoamericanos. Entre sus poemarios se destacan: Hai Kues Hojas de trébol (1985), Cenizas en el cielo (2004). Entre sus ensayos: Visión y ceguera en la poesía del Valle del Cauca en el siglo XX (1999), Poéticas del desastre, Aproximación crítica a la poesía del Valle del Cauca en el siglo XX (2000). Novela: Este infierno mío (2017).
Candidata a Doctora en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Magíster en Estudios Literarios de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Magíster en Educación de la Universidad del Atlántico. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la misma universidad. Es docente activa de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá. Pertenece al Grupo de Investigación en Estudios regionales sobre literatura y cultura de la Universidad Tecnológica de Pereira y al Colectivo Red Elegguá, una ONG colombiana interesada en investigar y fomentar una educación antirracista basada en el estudio de África y la diáspora africana.
Economista de la Universidad del Valle. Licenciado en Filosofía de la misma universidad. Doctorando en Humanidades. Especialista en Gerencia Tributaria, posgrado en Comercio Exterior y Economía Internacional. En el desarrollo del compromiso voluntario adquirido con la música afrolatinoamericana, ha sido parte del proceso de formación del movimiento cultural caleño que realiza los Encuentros de Melómanos y Coleccionistas, iniciando hacia 1978 con las primeras audiciones en la Universidad del Valle. Desde el año 2013, es parte del Comité Conceptual del Encuentro de Melómanos y Coleccionistas encargado de planear, diseñar y realizar los reconocidos Encuentros de Melómanos y Coleccionistas de la Feria de Cali.
Poeta y escritor. Columnista de la revista Panorama cultural de Valledupar y el Comején (de Madrid, España). Director ejecutivo de la Corporación Socio Cultural de Afrodescendientes Ataole. Uriel nació en el Palenque de San Basilio, poblado considerado el Primer Pueblo Libre de América. Gestor cultural, defensor de derechos humanos y abogado. Textos de su autoría han sido publicados en la Revista Alba de Alemania, Alhucema de España. En la revista Pro Libris de la Biblioteca Municipal de Zielona Góra en Polonia. Su libro Ceremonias para criaturas de agua dulce, acaba de ser traducido al polaco por la traductora Bárbara Stawicka Pírecka.
Estudiante de Doctorado en Humanidades, línea en Historias, Sociedades y Culturas Afroamericanas, de la Universidad del Valle. Licenciada en Educación Artística de la Universidad del Tolima y artista plástica del Instituto Popular de Cultura. Ha recibido el Premio Nacional de Artes Visuales en Colombia del Ministerio de Cultura. Hace parte del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana, del Centro Virtual Jorge Isaacs y del periódico La Palabra. Desarrolla el proyecto La Palabra en radio. Autora del proyecto ‘Tradiciones Populares y Folclore del Pacífico. Delia Zapata Olivella’, en la revista Páginas de Cultura del Instituto Popular de Cultura.
Estudiante de Doctorado en Humanidades en la línea Historias, Sociedades y Culturas Afrolatinoamericanas en la Universidad del Valle, en donde recibió un estímulo para profundizar sus investigaciones sobre cimarrones y procesos libertarios de la diáspora africana en América. Interesada por las ciencias humanas, realizó estudios de Maestría en Historia. En 2021 se graduó como magister en esta materia, con un trabajo de investigación en donde registra y analiza las resistencias de hombres y mujeres afroamericanos en el Chocó y Panamá en el Siglo XVIII. Sus primeros estudios superiores los realizó en el pregrado de Comunicación Social – Periodismo.
Licenciada en Música de la Universidad del Cauca, especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y doctora en Antropología de la Universidad del Cauca. Se desempeña como profesora titular de la Universidad del Cauca. Pertenece a la Red de investigadores musicales a nivel nacional. Asesora en el sector público y privado para el tema de formación en investigación, expresiones artísticas y pedagogía musical. Sus temas de investigación han girado en torno a las músicas tradicionales y populares colombianas; con particular énfasis en aspectos de educación, etnicidad y gestión cultural.
Escritor. Ingeniero agrónomo de la Universidad de Nariño. En 2022 publicó su libro de relatos ‘Bocagrande de Tumaco’, donde expresa sus vivencias, anécdotas, y recuerdos de la isla de su procedencia y algunos municipios del litoral Pacífico.
Maestra bachiller de la Escuela Normal Nacional de Guapi; licenciada en Español y Literatura; especialista en Enseñanza de la Literatura de la Universidad del Quindío; especialista en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural, y con otro postgrado en Enseñanza de la Literatura. Durante lo que va corrido del siglo XXI, el nombre de Mary Grueso Romero representa una de las figuras intelectuales más prominentes entre las poetas y escritoras afrocolombianas. Su voz hace parte de la escena cultural y política del país y su literatura ofrece un universo narrativo sobre el trasegar de la gente negra del Pacífico Sur.
Docente jornada completa de la Universidad Libre. Psicóloga y profesional en Recreación de la Universidad del Valle. Magíster en Psicología. Doctoranda en Humanidades, línea Historias, sociedades y culturas afrolatinoamericanas, de la Universidad del Valle. Investigadora del grupo de investigación Psidepaz. Coordinadora de educación continuada y extensión del programa de Psicología. Líder del semillero de Investigación: Muntu, colectividad, sentir y re-existir.
Estudia Ciencias de la Información, Documentación, Archivística y Bibliotecología en la Universidad del Quindío. En 2019 participó en ‘Mujeres Afro narran su territorio’ e hizo parte de la publicación ‘Cuaderno de Ejercicios’. Un año más tarde, publicó en las antologías poéticas ‘Urdimbre y Voces’. En 2021, obtuvo el reconocimiento del Ministerio de Cultura a Procesos Culturales para la Equidad Liderados por Mujeres con el proyecto ‘Leer es como el arroz’. En la actualidad es mediadora de lectura en el proyecto ‘La Paz se toma la palabra’, y presta sus servicios como bibliotecaria en la Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente.
Sociólogo. Especialista en Gestión de Proyectos Educativos. Magister en Educación. Compilador y editor del libro ‘Tambores en la noche y selección de poesía inédita’, 2009. Coordinador del Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural de la Universidad Simón Bolívar desde el año 2000. Miembro de Número por su valioso aporte a la difusión del pensamiento bolivariano. Secretario General de la Sociedad Académica Bolivariana del Atlántico desde 2014.
Médico cirujano egresado de la Universidad del Valle; realizó estudios de postgrado en Gerencia de Servicios de Salud en la Universidad Libre de Cali, donde se desempeña como jefe del Departamento de Semiología Médica. Primer Premio en el Concurso Nacional de Poesía Asmedas (1990), y Primer Premio en el Concurso de Poesía Universidad Libre (1998). Su obra poética se encuentra en revistas literarias y en el libro Naufragios (1999).
Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle y Licenciado en Literatura de la misma Universidad. Se ha desempeñado como profesor de lengua y literatura en diversos niveles de escolaridad en los colegios de educación primaria y secundaria. Es miembro del Grupo de Investigación Literatura y Educación, de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Ha sido organizador, ponente y tallerista en todas las versiones del Encuentro Didáctica de la Literatura. Pertenece al nodo Valle de la Red para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Ha publicado diversos artículos sobre enseñanza de la lengua y la literatura.
Psicólogo. Profesor en la Maestría de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana desde su creación. Ha sido defensor del lector del periódico El Tiempo y miembro de la Junta Directiva de El Espectador, de la Fundación para la libertad de Prensa, del Instituto de Estudios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia y del Consejo de Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Ciencia. Ha realizado asesorías para la UNESCO, Naciones Unidas, OEA, OEI, AECID, SEGIB, Banco Mundial, el Centro Robert Kennedy para los Derechos Humanos (Washington), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entre otras.
Escritor, ensayista, cuentista, poeta, novelista. Treinta y tres libros publicados. Tiene escritas 2.282 poesías, de las cuales 1.188 han sido divulgadas y 1.094 inéditas. Normalista Superior de la Normal de Barbacoas, Nariño. Licenciado en Educación Básica Primaria de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en Educación Sexual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Fue docente, miembro del Consejo Departamental de Cultura del departamento de Nariño, integrante del Grupo de Juventud Nuevo Horizonte y del Comité Conceptual del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez; miembro cofundador y presidente de la Fundación de Escritores del Pacífico Colombiano-FUESPACOL.
Directora General de la Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella. Maestra en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia y Maestra en Danza. Se especializa en la dirección y creación de montajes coreográficos que ahondan en el sentido de pertenencia por nuestra cultura mestiza. Como docente desde 1971, ha transmitido conocimientos sobre las danzas, dibujo, pintura, elaboración de trajes colombianos y máscaras, manteniendo la metodología que creó Delia Zapata Olivella para la enseñanza de las danzas colombianas.
Su trayectoria comenzó de la mano de su madre Delia Zapata Olivella y su tío Manuel Zapata Olivella.
Doctor en Humanidades de la Universidad del Valle, con estudios de posdoctorado en América Latina y su inserción en el orden global de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Investigador, escritor, creador de los Violines Caucanos, y ex jurado del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Integrante del grupo de Narrativa Colombiana, adscrito a la escuela de estudios literarios de la Universidad del Valle y del grupo de investigación Cununo. Docente del programa de Especialización en Educación en Derechos Humanos, Facultad de Educación de la Universidad Católica Lumen Gentium de la ciudad de Cali.
Abogado y docente. Magister en Criminología, Ciencias Penales y Penitenciarias de la Universidad Santiago de Cali. Cofundador de la Universidad Libre, seccional Cali. Miembro de la Academia de Historia del Valle del Cauca. Expresidente de la Fundación de Escritores del Pacífico Colombiano. Presidente de la colonia guapireña residente en Cali. Entre sus obras se destacan ‘Voces e Imágenes del Litoral Pacífico Colombiano. Mitos, leyendas y curanderismo mágico’ (2005), ‘Cuentos para Dormir a Isabella’ (2010), ‘Entundamientos del Pacífico Negro Colombiano’ (2014), y ‘Raíces Africanas en el Pacífico Colombiano’ (2020). Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle.
Licenciado en educación; especialista en educación ambiental, construcción de paz y transformación de conflictos y derechos humanos con enfoque afro. Se ha desempeñado como alcalde del municipio de Villa Rica, Cauca; asesor de la Gobernación del Cauca; y miembro fundador de Amunorca y Amunafro. Ha trabajado en el Norte del Cauca por la defensa de la tierra y el territorio. En 2011, fue galardonado como mejor alcalde afro del país por la embajada de Estados Unidos. Actualmente, impulsa un observatorio para los derechos humanos de las comunidades afros del Cauca.
Editor y periodista con 12 años de experiencia en el sector cultural. Ha dirigido y editado algunas de las principales publicaciones colombianas, entre las que se cuentan la revista El Malpensante, la sección de Cultura de la revista Semana y varios títulos del estudio de revistas como SoHo, Arcadia, Semana Sostenible y Semana Educación.
También estuvo al frente de la editorial Libros Malpensante. Ha colaborado en varios medios nacionales. En 2016, su crónica “La revancha de Santa Zita” hizo parte de la selección del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, otorgado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Profesora de Lengua castellana de la escuela Incolballet. Egresada de la Escuela de Teatro del Instituto Departamental de Bellas Artes y licenciada en Literatura de la Universidad del Valle. Es actriz y dramaturga de las obras ‘Canciones Azules’, ‘Las Mujeres que Soy’ e ‘Hirviendo’ del colectivo Trenza Teatro.
En 2021 mereció el primer puesto del concurso Autores Vallecaucanos Jorge Isaacs con la novela ‘Las palabras nuevas’.
Además, en 2020 ganó la beca de creación teatral del Ministerio de Cultura de Colombia con la obra ‘Cuatro cuentos perdidos’. También participó en la antología de cuentos ‘Y ellas echaron el cuento’.
William Luis está a cargo de la cátedra Gertrude Conaway Vanderbilt Professor of Spanish en la Universidad de Vanderbilt. Es uno de los más destacados estudiosos de la literatura antiesclavista e hispanoantillana. Ha escrito una decena de libros, entre los que se destacan ‘Literary Bondage: Slavery in Cuban Narrative’ (1990), ‘Dance Between Two Cultures: Latino Caribbean Literature Written in the United States’ (1997), ‘Lunes de Revolución: Literatura y cultura en los primeros años de la revolución cubana’ (2003) y ‘Las vanguardias literarias en el Caribe: Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana’ (2011). También es editor de la revista ‘Afro-Hispanic Review’.
Licenciado en Periodismo de la Universidad Nacional de Rosario. Escribe en medios argentinos hace 20 años. Es autor del relato de no ficción ‘El polizón y el capitán’. Fue subeditor del semanario de investigaciones NE y redactor del diario Crítica de la Argentina. Escribe en el diario digital Rosario3.com y publica crónicas en la Revista Anfibia, Barullo y Suma Política. Además, trabajó en la investigación y guión de tres documentales estrenados en festivales internacionales.
Licenciado en Historia del Arte de la Universidad de La Habana, Cuba. Cursó estudios de Periodismo y Literatura en España. Recibió su Maestría en Literatura Hispánica en la Universidad de Washington y su Ph.D. en Estudios Latinoamericanos y Cultura del Caribe en la Universidad de Bloomington. Posteriormente, realizó estudios de Post doctorado en Oberlin College. El Dr. Hidalgo ha enseñado en la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), Universidad de South Carolina, Oberlín College, Middlebury College y USF St. Petersburg. Se ha dedicado a los estudios culturales y a la diáspora africana en Cuba. Sus investigaciones académicas han sido publicadas en España y Estados Unidos.
Profesor asociado de literatura hispánica en la Universidad de Missouri-Columbia (USA). Su investigación y docencia se centran en la literatura, la cultura y la historia afrocaribeñas, especialmente a principios del siglo XX.
Está interesado por las interconexiones entre las contribuciones literarias de los poetas del negrismo, y de la négritude francófona y sus interacciones con escritores del Renacimiento de Harlem. Además, se centra en la redefinición de las identidades nacionales en el Caribe como consecuencia de los movimientos de descolonización en este territorio.
El profesor Badiane es co-editor del próximo número especial del Afro-Hispanic Review que se publica este diciembre del 2022.
Miembro del Comité Académico Internacional de CLACSO y director del Centro de Estudios Afroepistemológico, Venezuela. Se ha desempeñado como diplomático, investigador, activista y escritor sobre temas africanos, afroamericanos y geopolítica global.
Ha participado en la fundación de organizaciones continentales y del Caribe como Afroamérica XXI (1996), Alianza Estratégica Afrolatinoamericana (2000), y de la Articulación Regional Afrodescendiente de las Américas y el Caribe (Araac-2011).
Jesús presentará su documental ‘Congo dia Ntotela, Buscando respuesta’, un diálogo rico en historia, descolonización y aportes históricos, considerado el primero en la historia de la diáspora africana en las Américas realizado por un descendiente de la diáspora Congo.
Obtuvo su doctorado en Historia Contemporánea en la Universidad de Princeton en 1986. Fue catedrático del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, donde mereció el reconocimiento “Eugenio María de Hostos”.
Se desempeña como profesor del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en San Juan, y de la Universidad Central de Venezuela.
Ha publicado artículos sobre la historia internacional del Caribe en diferentes países; incluyendo dos capítulos en la ‘General History of the Caribbean’ de la UNESCO. También es autor del libro ‘Tan lejos de Dios… Las relaciones del Caribe con Estados Unidos’.
Investigador marfileño. Ph.D en Literatura latinoamericana de la Universidad de Alcalá, profesor asociado del College of Arts and Sciences y Director de Estudios de Posgrado de la Universidad Howard, así como profesor visitante en otras renombradas instituciones dentro y fuera de Estados Unidos. Se especializa en literatura y cultura afro-caribeñas, así como en estudios afro-diaspóricos. Entre sus publicaciones destacan Discursos poscoloniales y renegociaciones de las identidades negras: Áfricas, Américas, Caribes, Europa (co-autor, 2010); y “Mitologías del universalismo y liberación del sujeto poscolonial negro: Casos de Manuel Zapata Olivella, Gastón Baquero y Donato Ndongo” (2009).
Soprano e investigadora musical brasileña. Doctora en Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais, Máster en Música/Canto y profesora adjunta en la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro – UFRJ, rol que combina con las facetas de intérprete y directora musical. Su labor investigativa se centra en la presencia del legado africano en la música vocal y de cámara de Brasil. En la actualidad coordina el Grupo de Investigación Africanías en la UFRJ.
Escritor y gestor cultural español. Ex-presidente del PEN Club de España y de la Asociación Española de Africanistas, en la cual contribuyó notablemente a la divulgación de autores africanos e hispanoamericanos por el mundo. Su polifacética carrera ha fluctuado entre la literatura, la producción audiovisual y la creación musical. En la actualidad es presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, con más de mil seiscientos libros editados. Su obra ha sido traducida al árabe, italiano, francés, inglés, alemán, entre muchas otras lenguas.
Investigador y crítico literario peruano. Magíster en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin. Sus áreas de investigación se enfocan en defensas de territorios indígenas en Perú y en Brasil, literaturas indígenas en Abya Yala, estudios de traducción y la historia de la izquierda peruana. En la actualidad se encuentra concluyendo sus estudios doctorales en la Universidad de Texas en Austin, y es Profesor visitante en el Posgrado de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.
Investigador colombo-estadounidense. Ph.D en Lenguas y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, donde sustentó su tesis doctoral sobre el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Su campo de investigación se centra en la literatura, cultura, filosofía y pensamiento político de la diáspora africana, dedicando buena parte de su producción intelectual a las obras de Arnoldo Palacios y Zapata Olivella; en la que destacan trabajos como Apuntes sobre la música, el folclor, lo nacional-popular y la literatura en algunos de los escritos tempranos de Manuel Zapata Olivella (2015); y “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella” (2018). En la actualidad labora como profesor asociado del Clemson College, Estados Unidos.
Crítica de cine y promotora cultural española. Doctora en etnología de L’Ecóle en Hautees Études en Sciences Sociales (l’EHESS) de París. Ha formado parte activa en el fomento del cine producido en el mundo hispánico y africano. Dirige el Festival de Cine Africano de Tarifa – FCAT, que busca a través del séptimo arte dar a conocer en todas sus dimensiones la diversidad de África, el mundo árabe y sus diásporas, poniendo el foco sobre la producción cinematográfica de estas regiones del mundo.
Crítico literario e investigador estadounidense. Profesor emérito de literaturas hispánicas de la Universidad de Misuri. Su trabajo académico se centra en el estudio de las literaturas afro-diáspóricas y en particular las afro-hispánicas, consignado en libros como Afro-Hispanic Poetry, 1940-1980: From Slavery to «Negritud» in South American Verse (1983), y Treading the Ebony Path: Ideology and Violence in Contemporary Afro-Colombian Prose Fiction (1988), en el cual analiza novelas y relatos cortos de autores afrocolombianos representativos como Carlos Truque, Jorge Artel, Arnoldo Palacios, Juan y Manuel Zapata Olivella; entre muchos otros.
Investigador brasileño. Doctor en Literatura Comparada, Magíster en Teoría de la Literatura por la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil, y Posdoctorado en la Universitat Jaume I de España. Como investigador se interesa por la literatura latinoamericana, con énfasis en la zona andina, así como por los estudios sobre la traducción literaria, indagando en temas como la memoria de la violencia en la literatura y cultura andina, las literaturas amerindias, la literatura peruana en lengua quechua, y las literaturas afrocolombianas. Es autor del libro Descaminhos do moderno em José María Arguedas (2011), y tradujo al portugués la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, del mismo autor peruano.
Catedrática e investigadora mexicana. Licenciada en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Optó por la licenciatura con su tesis titulada Sectores populares afrocaribeños y mestizaje triétnico en Changó, el gran putas, con la que logró mención honorífica. Sus intereses académicos giran en torno a la historia intelectual afrocolombiana durante la segunda mitad del siglo XX. Ha participado como organizadora y ponente en varios seminarios y congresos sobre la presencia afrodescendiente en América Latina y en especial sobre la obra de Manuel Zapata Olivella, interviniendo en el Homenaje Internacional a Manuel Zapata Olivella del año 2014. Entre otras publicaciones, se encuentra “Mestizaje triétnico y diferencia en Changó, el gran putas” (2015).
Profesora e investigadora gabonesa. Doctora en Estudios sobre América Latina de la Universidad de Toulouse II-le Mirail, catedrática en Lengua y Cultura Afrohispánicas de la École Normale Supérieure de Libreville y profesora de literaturas hispanoafricanas en la Universidad Omar Bongo en Gabón. Su trabajo orbita alrededor del afrohispanismo como escenario para el diálogo intercultural entre África y América, contribuyendo de igual manera a la difusión del pensamiento decolonial. Es Directora del Centro Africanista de Estudios sobre el Mundo Hispano-Lusófono (CAEMHIL).
Pianista y catedrática brasileña de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Bajo la orientación del Maestro Luiz Medalha obtuvo el primer lugar en el VIII Concurso Nacional de Piano de la Universidad Católica de Salvador de Bahía en 1987. Completó su formación pianística y camerística entre Brasil y Francia, especialmente en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, la École Nationale de Musique de Fresnes en París, y el Conservatorio Brasileño de Música. Como intérprete, se ha presentado en los más diversos grupos camerísticos. Actualmente es profesora del curso de extensión “Teclado en grupo” en el Instituto Villa-Lobos de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, e integra el grupo “Quadrivium”.
Director, compositor y catedrático colombiano. Licenciado en Música de la Universidad del Valle. Realizó estudios en composición y dirección coral en Colombia y Francia, teniendo entre sus más connotados maestros a León J. Simar. Su experiencia y legado se ponen de manifiesto en la dirección de diversas orquestas sinfónicas a nivel nacional, su incesante producción en el ámbito académico, y un prolífico trabajo compositivo que le ha valido múltiples reconocimientos, como el Premio Nacional de Composición de Colcultura en 1992 por la obra “Aluna”. En la actualidad trabaja en el desarrollo del proyecto Ópera MAAFA, el Holocausto de la Esclavitud.
Escritor y poeta colombiano, Licenciado en Educación y Humanidades de la Corporación Universitaria del Caribe. Como profesor, ha ejercido la enseñanza de la literatura en diferentes instituciones educativas del país, especialmente del Departamento de Córdoba. Dirige el Observatorio Manuel Zapata Olivella, el cual entrega anualmente el Premio Nacional de Literatura Zapata Olivella.
Investigadora y docente colombiana. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle. Ha escrito ensayos críticos que abordan la literatura colombiana y de América Latina desde diversas perspectivas temáticas. En la actualidad es catedrática de la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, y de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica, además de haberse desempeñado como profesora en distintas instituciones universitarias del Caribe.
Sociólogo colombiano. Ph.D. de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Ha sido miembro del Centro de Estudios Afro-Diaspóricos de la Universidad ICESI, y del grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas de la Universidad del Valle. Su práctica investigativa cubre líneas como raza, racismo, los procesos organizativos, formaciones identitarias, luchas sociales y pensamiento crítico de los afrocolombianos. Es autor de “Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. El campo político-intelectual Afrocolombiano” (2013), entre muchos otros artículos y libros.
Hija de Harlem Zapata Pérez, y nieta del escritor Manuel Zapata Olivella.
Historiadora colombiana de la Universidad de los Andes, y Magíster en Sociología de la Cultura y análisis cultural de la Universidad de San Martín, Argentina. Su campo de estudio se centra en las formas de racismo cotidiano, la producción y circulación de las representaciones de la negridad en diferentes dispositivos culturales contemporáneos. Es autora de Entre danzas, tambores y rezos: somos colombianos. Representaciones del negro en la obra folclórica de Delia y Manuel Zapata Olivella (1950-1970) (2016).
Poeta e investigadora colombiana. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, y en la actualidad se desempeña como docente y coordinadora de Maestría de Literatura de este institución en su sede de Caicedonia. Fue ganadora en 2014 del Premio Jorge Isaacs en la modalidad de poesía. Es candidata al Doctorado en Humanidades con su tesis Mito y Ritualidad en la novela Changó, el Gran Putas.
Periodista y catedrática colombiana. Comunicadora social de la Universidad Javeriana y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle. Su labor docente oscila entre la cátedra en comunicación social y publicidad, y sus intereses investigativos se centran en el estudio de los elementos míticos, religiosos y filosóficos en la literatura afrocolombiana moderna, especialmente en la obra de Manuel Zapata Olivella, figurando en su producción intelectual artículos como La epopeya libertaria de los ancestros: religión, historia y memoria en Changó el Gran Putas de Manuel Zapata Olivella.
Investigadora argentina. Doctorada en Literatura por la Universidad de París IV- Sorbonne. Ha trazado un extenso itinerario como profesora en importantes universidades de colombia, y como visitante en prestigiosas instituciones académicas de Estados Unidos. Ha publicado más de cuarenta artículos y libros sobre Crítica Literaria, Semiótica y Estudios Afro-Criollos, entre los cuales figuran Kondalo pa bibí mejó. Oratura y oralitura de San Basilio de Palenque (coautora, 2015); y Palenque (Colombia): Oralidad, Identidad y Resistencia (co-editora, 2012). Actualmente oficia como Coordinadora de la Cátedra Herencia Africana en el Instituto Caro y Cuervo.
Investigador y escritor colombiano. Doctor en Literatura hispanoamericana, Lengua y literatura española por la Universidad de Navarra; y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana por la Universidad del Valle. Ganador del Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón, 2006. Su interés investigativo pone el acento en la cultura popular, el arte, la novelística del Caribe urbano y la música afro-caribeña. Es autor, entre otros libros, de Tinta y son: una mirada sobre literatura latinoamericana y música afrocaribeña (2012). En la actualidad labora como docente en las universidades de San Buenaventura y Católica de Cali.
Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es hija del escritor Manuel Zapata Olivella.
Músico e investigador colombiano, egresado del Instituto Departamental de Bellas Artes. Su quehacer artístico e investigativo en el ámbito de la tradición musical del Pacífico colombiano le ha granjeado diversas distinciones y reconocimientos. Ha llevado los ritmos y sones del litoral a certámenes de la talla del Festival de Música Andina Mono Núñez, y ejercido como profesor en importantes instituciones educativas del país. Cuenta entre sus trabajos el libro A marimbiar. Método oí para tocar la marimba de chonta (2008) y el álbum musical Huellas del grupo “Son percusión” (2011).
Investigadora y docente colombiana. Magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, y Doctoranda en en Pensamiento Complejo en la Multiversidad Mundo real – Edgar Morín. Forma parte del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana de la Universidad del Valle, donde propone la creación de un juego de cartas y de narraciones interactivas a partir de la novela Changó, el gran putas, así como la creación y diseño de cursos tipo MOOC para dar a conocer el universo del escritor Manuel Zapata Olivella. Se especializa en temas como el arte contemporáneo, la teoría literaria contemporánea y la construcción de identidad humana en la era digital. Ha publicado varios artículos y libros en revistas especializadas, y emprendido muchos proyectos audiovisuales de corte experimental.
Catedrático e historiador colombiano de la Universidad del Valle. Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Ciencias de la Organización y Doctorando en Humanidades. Cuenta con una dilatada experiencia como docente e investigador, enfocándose en el estudio de la historia empresarial, como en la recuperación de la obra de diversos autores vallecaucanos, labor que le ha significado numerosos reconocimientos. Autor del libro Historia de las Prácticas Empresariales en el Valle del Cauca: Cali. 1900 – 1940 (2006), entre otras publicaciones. Es profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, y hace parte de los Grupos de Investigación Cununo, Nuevo Pensamiento Administrativo y Nación-Memoria-Cultura.
Investigador cordobés. Estudiante de VI semestre de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Córdoba. Participó del Encuentro Institucional de Semilleros EISI 2018 y del Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación XIII EDESI 2018, con el proyecto titulado Africanismos Lingüísticos como huellas de identidad cultural en la Literatura del Caribe Colombiano.
Investigador y pedagogo colombiano. Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Nariño, y Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle. Ha tenido por muchos años un riguroso compromiso con el Movimiento Social Afrocolombiano, y su praxis investigativa ha estado orientada hacia la reivindicación de derechos en educación y la reconstrucción y difusión del pensamiento educativo afrocolombiano. Entre su producción bibliográfica destacan Educar para el reencuentro, reflexiones sobre etnoeducación afrocolombiana (2000); y “Por fuera de la casa del amo”: insumisión epistémica y pensamiento educativo afrocolombiano siglo XX” (2016), como otros artículos y ensayos publicados. En la actualidad labora como asesor de la Alcaldía de Tumaco.
Sociólogo colombiano de la Universidad del Valle, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina de Quito. Su radio de acción investigativa abarca temas como la Diáspora africana, el legado intelectual y los desarrollos etnoeducativos afrocolombianos. Es autor del libro “A mano alzada”. Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana (2013), entre otros. En la actualidad es profesor de la Universidad del Cauca, donde coordina el programa de Licenciatura en Etnoeducación, la Cátedra Afrocolombiana “Rogerio Velasquez Murillo”, y es investigador del Centro Memorias Étnicas.
Escritor e investigador colombiano. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, y profesor de la Universidad de Córdoba. Nominado al Premio Compartir al Maestro en el año 2001. Su ejercicio de la crítica literaria, de reflexión pedagógica de la literatura y creaciones ficcionales se hayan diseminadas en diversas publicaciones culturales y académicas, además de trabajar en proyectos de investigación sobre la tradición oral como base de la etnoliteratura afrocaribe. En su obra figuran libros como La noche del naufragio (2009), y Huellas de agua (2000).
Investigador colombiano de la Universidad del Valle. Integrante del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana y candidato al título de Licenciado en Literatura con la monografía Negociaciones y conflictos del pueblo negro en las Américas. Estudio en las dos primeras partes de la novela Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella (2018). Fue tallerista del Proyecto de Formación de Palenques Juveniles para la gobernabilidad y la Participación Ciudadana en municipios del Norte del Cauca, apoyado por la USAID. Su crónica “Kilele” fue antologada en el Maletín de Relatos Pacíficos (2017) del Instituto Caro y Cuervo.
Docente colombiana. Licenciada en Ciencias Sociales y Especialista en Recreación Ambiental. Profesora con más veinte años de experiencia, adscrita en la actualidad a la Universidad del Sinú y al Departamento de Español y Literatura de la Universidad de Córdoba. Es sobrina del escritor Manuel Zapata Olivella.
Sociólogo, politólogo e investigador colombiano. Ph.D en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Nominado en 2014 al premio Afrocolombiano del año otorgado por el diario El Espectador. Su labor intelectual gira en gran medida en torno a la difusión del acervo afrocolombiano, y en particular de las contribuciones de Manuel Zapata Olivella al pensamiento del país, que ha sido consignado en publicaciones como Manuel Zapata Olivella: Un Humanista Afrodiaspórico (2014), y la edición compilatoria Un legado intercultural (2016). Ha sido ponente sobre el tema afrodiaspórico en muchos encuentros de Ciencias Sociales y Literatura de talla internacional, y publicado en prestigiosas revistas especializadas.
Investigadora y catedrática argentina. Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Doctora en Literatura, opción Estudios Hispánicos de la Universidad de Montreal, Canadá. Su campo de estudio está centrado en las narrativas literarias y audiovisuales afrolatinoamericanas, con especial énfasis en las representaciones de la esclavitud en la literatura contemporánea; la producción de etnicidad, los Congresos de la cultura negra de las Américas y su impacto en la literatura y las artes. Actualmente es Directora del Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, y lidera el grupo “Comunidades Imaginadas Latinoamericanas: perspectivas multi e interdisciplinarias” de esta institución.
Investigadora y docente colombiana. Licenciada en Literatura, y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle, con la tesis Más allá de la negra trágica: la mujer afro como lectora y escritora de su historia en la novela Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres (2017), la cual recibió mención laureada. Sus intereses giran en torno a la literatura escrita desde la experiencia de la mujer afro. Ha laborado como docente de Lengua Castellana en colegios oficiales, y en el programa de Literatura de la Universidad del Valle en sus sedes de Buga y Palmira.
Sociólogo togolés. Doctor en Sociología y Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, y postdoctorado en Estudios Étnicos de la Universidad de Montréal (Canadá). Su vasto campo de estudio comprende un abanico de temas que se sintetizan en líneas como África, sus dinámicas sociopolíticas, desplazamientos y migraciones, interculturalidad, interseccionalidad y las Diásporas africanas en América. En la actualidad está vinculado como profesor asociado al Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Investigadora y docente colombiana. Licenciada en Literatura, y Maestranda en Literatura Colombiana y Latinoamericana por la Universidad del Valle. Su área de interés y especialidad lo constituye los estudios de género y las letras afrocolombianas, que la ha llevado a participar en conferencias y encuentros a nivel nacional e internacional. Es autora de «La bruja de las minas de Gregorio Sánchez: discursos colonialistas y la violencia de la representación del pueblo colonizado» (2014); y «El Patía: cantoras y violines», que fue editado en el volumen XIII Festival De Música Del Pacífico Petronio Álvarez. Memorias De Una Fiesta Pacífica (2009). Hace parte actualmente del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana, y se encuentra desarrollando su proyecto de investigación sobre la recepción de Changó, el gran putas en torno a los aspectos mítico-religiosos.
Escritor, periodista, y poeta colombiano. Ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar, del Alfonso Bonilla Aragón, y del El Premio Internacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” 2017 por la novela El chachachá del diluvio, como de otros reconocimientos a su prolífica obra, la cual se compone de crónicas, poemarios, novelas, guiones televisivos y notables trabajos de investigación como La verdadera historia de la Salsa (1982) y De la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa (1992). Desde el año 2005 escribe para el Diario El País de Cali en la sección de opinión.
Investigadora colombiana. Estudiante de VII semestre de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana en la Universidad de Córdoba. Hace parte del Semillero de Investigación Literaria y Pedagógica SEILIP, el cual está adscrito al departamento de Español y Literatura de esta universidad.
Músico e investigador colombiano. Maestro de Música en el área de interpretación en guitarra clásica por la Universidad del Valle. Fue premiado por la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, en la beca de creación en música con el proyecto Cuatro arreglos del folclor colombiano. Es autor de la ponencia “Una historia de la documentación del folklore y de las culturas populares”, presentada en el marco del Seminario Internacional “La documentación, base de la memoria y la creación artística” de la Facultad de Artes Integradas. Actualmente es Coordinador de Investigaciones de la Universidad del Valle, y Coordinador del Centro de Documentación del Instituto Popular de Cultura.
Escritor e investigador colombiano. Magíster en Literatura Hispanoamericana por el Instituto Caro y Cuervo. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura Manuel Zapata Olivella con el ensayo «Cómo se cuentan las historias. Análisis de Ficción”, del Segundo Premio de Novela “Ciudad de Pereira” en 1984 con Conspiración contra Bertilda (1985), y finalista en varios concursos de cuento a nivel nacional. Es autor de varios ensayos y obras ficcionales, muchas de las cuales se nutren de la cultura sinuana, entre las que destacan los relatos “Los Zenúes”, “Berástegui”, “Las Brujas de Tolú” y “Brujas y Brujerías”. Está vinculado como profesor titular de literatura en la Universidad de Córdoba.
Investigador y gestor cultural colombiano. Maestrando en Literatura Hispanoamericana y del Caribe por la Universidad del Atlántico y cronista del Periódico regional Opinión Caribe. A lo largo de su trayectoria ha trasegado por distintos frentes culturales del municipio de Santa Cruz de Lorica, entre ellos el Observatorio Manuel Zapata Olivella -que entrega anualmente el Premio Nacional de Literatura en homenaje a este autor-, en el que se desempeña como Secretario General. Entre sus obras se incluyen el ensayo Chambacú corral negros: sujetos femeninos, cuerpos violentados (2014), Santa Cruz de Lorica, historia y patrimonio (2013) y la crónica inédita Manuel Zapata Olivella renaciendo en el Alto Manhattan.
Socióloga colombiana de la Universidad del Valle. Su actividad investigativa se ha desarrollado en el campo de los estudios de género, las clases sociales y la violencia en Colombia, además de desempeñarse como asesora de varios proyectos de intervención social tanto del Estado como de la empresa privada. En la actualidad se encuentra culminando su tesis de Maestría en Historia sobre la vida y obra de Manuel Zapata Olivella en sus años de formación o etapa de juventud (1938-1949), y la cual se inscribe en el campo de la historia y la biografía intelectual.
Escritor e investigador colombiano. Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana y Doctor en Humanidades por la Universidad del Valle. Ganador del Premio Jorge Isaacs 1998 con la novela Hacia la Aurora. Sus producción literaria se compone de novelas, cuentos, ediciones críticas y ensayos, en la que destacan libros como Lecturas sobre la Afrocolombianidad (2016), Afrografías, representaciones gráficas y caricaturescas de los afrodescendientes (2017), y la novela histórica Allá en la Guajira arriba, la cual ficciona la vida del Almirante José Prudencio Padilla. Ha desempeñado la docencia en la Universidad del Valle y la Autónoma de Occidente.
Politólogo e historiador colombiano. Doctor en Historia de la Universidad Nacional. Cuenta con una vasta trayectoria como profesor universitario, conferencista, consultor gubernamental e investigador en el ámbito de los derechos humanos y los movimientos sociales. Integran su exhaustiva obra la ponencia “Haití, Antiesclavismo y anticolonialismo” de 2010, y ¡HUELGA! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981 (2009). En la actualidad se desempeña como profesor e investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre.
Investigador colombiano de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo Narrativa Colombiana, y Candidato a Grado por esta Universidad. Su quehacer investigativo y artístico se orienta hacia las literaturas producidas en la Diáspora Africana, poniendo el foco en temáticas en torno a procesos de migración, transformación y empoderamiento de los pueblos afrodescendientes, y postulando al Pacífico colombiano como lugar de enunciación de su propuesta literaria. Entre sus obras se cuenta el relato “Renacimientos”, el cual fue publicado en el Maletín de relatos pacíficos (2017).