
La cocina Cartagena del Perú
Germán Patiño Ossa – Colombia
Este documento se centra en las experiencias de Fray Juan de Santa Gertudis, un joven fraile que se embarca en 1756 hacia las misiones franciscanas del Putumayo en el virreinato de la Nueva Granada. A diferencia de las crónicas religiosas habituales, Fray Juan escribe un relato ameno y picaresco titulado «Maravillas de la Naturaleza». El fraile muestra un gran interés por la naturaleza, la comida y las bebidas, convirtiendo su viaje en una fiesta de los sentidos. A medida que se acerca a Cartagena, describe la diversidad culinaria de la región y destaca la importancia de los puertos como lugares de llegada y salida de influencias culturales. Fray Juan menciona alimentos como el cazabe, el coco, la piña y el plátano, y describe los platos tradicionales de la época, como el guiso de tasajo y el sancocho. Sin embargo, la sorpresa llega con la mención del champúz, una bebida de maíz cocido con miel de caña y aromatizada con naranja o limón. Además, se menciona un guiso de huevos duros con salsa de maní tostado y ají. Fray Juan destaca la adaptabilidad de los negros en la creación de una cocina que combina influencias del Caribe, el mundo afrohispánico y los pueblos de los altiplanos y valles interandinos.
Germán Patiño Ossa
(Cali, 25 de julio de 1948 – 18 de enero de 2015). Literato, antropólogo, historiador e investigador de la cultura en el Valle del Cauca. Fue Secretario de Cultura de Cali y columnista en los diarios Occidente y El País. Fundó y dirigió el Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez», con el fin de convertir a la población negra en epicentro de la ciudad de Cali, con la mayor población afro en Colombia. También fue gerente del Canal Regional Telepacífico.
Palabras clave
Germán Patiño Ossa, Cartagena del Perú, Siglo XVIII, Misión franciscana del Putumayo 1756, Virreinato de la Nueva Granada, Fray Juan de Santa Gertrudis, “Maravillas de la Naturaleza”, Crónica colonial, Picaresca española, Relaciones culinarias, Influencias culturales, Caribe, Mestizaje, Pacífico neogranadino, África Subsahariana, Afrodescendientes, Pueblos sudamericanos, Gastronomía colonial, Cocina criolla, Fogón de negros, Rutas negreras, Rutas de Contrabando, Cocineras, Afrodescendientes, Plátano, Platos típicos Pacífico, Origen del Fufú.
Capítulos:
00:00:00 Intro
00:03:25 Misión Franciscana del Putumayo
00:13:59 Rutas negreras y de contrabando
00:18:02 Capacidad de las mujeres y afrodescendientes
00:20:10 Hipótesis del ponente