El amor desde la perspectiva de Isaacs

El amor desde la perspectiva de Isaacs

Octubre 27 de 2017

Tres perspectivas distintas sobre un tema que ha sido recurrente en María, el amor, pero el amor como medio para mostrar realidades, como los espacios reservados para las mujeres. El amor, el erotismo y la religión como actos políticos de rebeldía o sumisión. Sobre este tema debatieron Iván Padilla Chasing, profesor e investigador de la Universidad Nacional; Azriel Bibliowicz, con su ponencia De Jorge Isaacs a Leopoldo Bloom y María Ximena Hoyos Mazuera.

El primero en intervenir fue Iván Padilla con su ponencia Jorge Isaacs y María ante el proceso de secularización en Colombia. En seguida, Azriel Bibliowicz señaló que el amor en María es una mezcla entre sexualidad e ideales, de cómo es practicado el mundo a través del amor y cómo las relaciones eran condicionadas social y económicamente: un medio para sustentar el poder o acceder a un mundo de hacendados. María Ximena Hoyos Mazuera, en su ponencia El Síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata, ejemplificó las diferencias con que el narrador, Efraín, describe a María y a Salomé, hija de un esclavo negro que aparece en el capítulo 48 de la novela.

La ponente, durante su intervención, comenzó hablando de la sexualidad en la sociedad granadina y cómo dos personajes femeninos representan el erotismo y la religión. Ya que María es la mujer sumisa, casi abnegada, con los hombres de la casa. Esta figura religiosa se representa en cómo Efraín la describe en algunos párrafos donde hay cierta similitud con la virgen. A Efraín le gustan de María las trenzas, la forma de los labios, la describe con sutiliza. Sin embargo, cuando habla de Salomé se detiene en sus caderas, en su erotismo y se permite la licencia de mostrar sus deseos sin sutilezas. Según la interpretación de Hoyos, María es la posibilidad de conformar una familia, mientras Salomé es el deleite. Señaló también cómo Jorge Isaacs utiliza las descripciones y las personalidades de las dos mujeres para mostrar, a través de ellas, las diferencias de género, sociales, sexuales y políticas del siglo XIX.