Isaacs, diferentes perspectivas del autor

Isaacs, diferentes perspectivas del autor

Octubre 25 de 2017

La primera en hablar de Jorge Isaacs, durante la inauguración del IX Simposio Internacional, fue la italiana María Teresa Cristiana, una de las voces más autorizadas para hacerlo por su envidiable conocimiento de las obras del autor. Durante casi tres décadas, la profesora de la Universidad Nacional se dedicó a recopilar información sobre el autor. La investigadora compartió mesa con el profesor Darío Henao Restrepo: hablaron de diferentes facetas de Isaacs como escritor, como político y dramaturgo. Teresa Cristina, de una manera detalla, relató cómo había sido el encuentro con la vasta obra de Isaacs, y cómo después de encontrar libros con innumerables erratas, hoy puede sentirse orgullosa de que la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Valle publicaran nueve tomos de la obra de Isaacs.

Luis Francisco López Cano, antropólogo de la Universidad Nacional, desarrolló la ponencia Isaacs y la María histórica. Comentarios a la revisión crítica de Donald McGrady. López intervino junto al profesor Fabio Martínez, quien habló sobre La búsqueda del Paraíso. Biografía de Isaacs. Los dos ponentes analizaron en contra punto la obra de Isaacs, teniendo perspectivas diferentes que terminaban encontrándose. Para ambos María es una novela histórica y sociológica que a partir de su relación con hechos biográficos, permite conocer el siglo XIX, en el aspecto cultural, político, económico y religioso.

La conferencia inaugural fue realizada por Alberto Mayor, sociólogo e investigador de la Universidad Nacional de Colombia. Su alocución hizo énfasis en el periodo en que Jorge Isaacs vivió en el Cañón del Dagua, y de cómo era su relación con los ingenieros y los trabajadores. Según Mayor, Isaacs era un hombre que podía establecer vínculos sin importar el nivel económico o intelectual de las personas. También lo considera un hombre que en la mayoría de ocasiones no estaba de acuerdo con sus interlocutores. Mayor señaló que es muy probable que Isaacs se escapara del Dagua para escribir apartes de María. Como investigador, Alberto halló cartas firmadas por Isaacs, lo que entiende como un significativo hallazgo para entender al escritor y su obra.

El abogado y escritor Javier Tafur, con su conferencia titulada Ethos y polémica judicial. Proceso Isaacs 1861-1864, aclaró aspectos de suma importancia en materia judicial, ya que examinó la subjetividad de las partes en el juicio de sucesión de Jorge Enrique Isaacs. Este tema fue complementado por José Luis Giraldo, Arquitecto de la Universidad del Valle, quien afirmó que es de extrema importancia analizar la memoria intangible de Isaacs, como las políticas estatales y la arquitectura social que se forjó entorno a su figura. Giraldo insistió en la importancia de desarrollar programas sociales para fortalecer y contribuir el desarrollo cultural del país.

Edgar Vásquez realizó un viaje en el tiempo e hizo que el público recorriera junto a él la hacienda colombiana en el siglo XIX, explicando los fenómenos económicos, sociales, religiosos y culturales, que giraron en torno a los hacendados y cómo se diferenciaban de los esclavos de manera determinante por tener una propiedad. Los diferentes análisis que se desarrollaron durante las ponencias brindan una perspectiva amplia de la obra de Isaacs y de todos los componentes históricos que abarca.