Inicio » Simposios Anteriores » IX Simposio » Noticia IX Simposio

El IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, abre las puertas al escenario mundial

Octubre 11 de 2017

Darío Henao Restrepo, Director del Centro Virtual Jorge Isaacs (CVI), organizador del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas.

A menos de un mes de que la Universidad del Valle y el Centro Virtual Isaacs den apertura a uno de los eventos culturales más importantes de Cali y del país, Darío Henao Restrepo habla de un amigo que lo ha acompañado por más de doce años y a quien parece que hubiera conocido personalmente: Jorge Isaacs. Henao tiene libros del autor en su escritorio, cita a Isaacs de memoria varias veces al día y cuenta anécdotas del escritor como si fueran propias, y no es para menos: desde el 2005, año en el que nació el Simposio Internacional Jorge Isaacs, ha sido su director. “El nombre Jorge Isaacs es apenas un acto de justicia para el significado del autor en la literatura colombiana. Es quizás el mayor escritor que dio Colombia en el siglo XIX, el primero que va mucho más allá de sus fronteras. Escribe una gran novela, María, que fue leída en toda Hispanoamérica, y que fue traducida al inglés y al francés. Por otro lado, nació en Cali, es uno de nuestros iconos, y así como en España le hacen un homenaje a Cervantes, en el Centro Virtual Cervantes nosotros lo hacemos a diario con el Simposio Internacional y el Centro Virtual Isaacs que nace en el 2005”, comenta Henao.


El IX Simposio Internacional, el creador en todas sus facetas, retoma el tema del primer simposio, ¿cuéntenos a qué se debe este retorno?

En estos doce años ya se publicaron las obras completas de Isaacs, lo que abre una perspectiva más amplia del oficio de Isaacs no solamente en literatura sino en otros campos como la salud, educación, política, en las exploraciones del mundo caleño, sus actividades empresariales, sus traducciones, es decir una serie de facetas desconocidas que hoy gracias a un trabajo juicioso van a hacer objeto de nuevos tratamientos e interpretaciones. Además mostraremos la obra de Isaacs en un conjunto de novelas que se estaban realizando en el continente en el periodo romántico que corresponde más o menos a la segunda mitad el siglo XIX. Por otro lado se va a estudiar el tema de literatura y esclavitud que esta al orden del día en los últimos años, y que para el caso colombiano incluso en el contexto latinoamericano Isaacs fue un pionero en reconocer la presencia de los africanos que llegaron acá esclavizados en esa infame trata que fue el traslado de los africanos por millones en barco a las Américas. Ahí estaba la historia de Nay y Sinal, uno de los más bellos relatos de reconocimiento de esa historia, una historia de la cultura local partiendo de la hacienda patriarcal vallecaucana, que logró llegar a diferentes partes del mundo. Ese tema va a hacer analizado desde diferentes perspectivas.


¿En comparación del primer Simposio se podría decir que hay una un desarrollo en cuanto a los estudios de Jorge Isaacs?

Claro que sí. Si hablamos en el campo literario, el primer Simposio inspiró varias novelas por ejemplo El japonés que amo a María de Gonzalo España; después Adelaida Fernández crea una novela muy bella que ganó premio en Casa de las Américas que se llama La hoguera que lame mi piel con cariño de perro, se escribió una biografía de Fabio Martínez En busca del Paraíso y yo creo que el punto más alto que vamos a presentar en este Simposio es la novela de Edgar Collazos, en la que la primera parte está dedicada a la vida de Isaacs, reconstruye la Cali de su época, se llama En tierra extraña. Creativamente son resultados maravillosos que ha dejado el Simposio y que giran entorno de Isaacs.
Además gracias a qué en el primer Simposio se montó la obra Paulina Lambertí ahora vamos a estrenar Amy Robsart, que pertenecen al Isaacs joven, al dramaturgo, esto sin duda es producto de esas inquietudes que generó del primer simposio. Por otro lado por primera vez en el país se realiza una ópera dedicada a un escritor, la Ópera Isaacs que compuso el maestro Alberto Guzmán de la Universidad del Valle con textos escritos por Edgar Collazos y con la puesta en escena de Alejandro González Puche, es un esfuerzo hecho desde la Universidad del Valle que muestra como se ha ido consolidando una trayectoria de valorización de Isaacs.
Si hablamos en términos académicos se han realizado varias tesis de doctorado, de maestría que están apuntando a cosas antes poco vistas; la gastronomía de María, se está trabajando mucho la dimensión erótica, el tema de literatura y esclavitud, también ha habido tesis muy importantes sobre la poesía y sobre un aspecto que comienza a tener cada vez más relevancia, y es el aspecto político, que en general los biógrafos tradicionales no consideraban un aspecto importante y que hoy sabemos que esta actividad fue decisiva para el escritor. Estos resultados no serían posible sin María Teresa Cristina, a quien le vamos a realizar un homenaje en el simposio, ella dedicó 35 años de su vida a rescatar toda la obra de Jorge Isaacs, de periódicos, archivo, bibliotecas, de colecciones privadas de manera que sin esa labor no podríamos hoy llevar a cabo el IX Simposio Internacional, el creador de todas sus facetas.


Háblenos de los personajes nacionales e internacionales que asistirán al Simposio Internacional

En el primer simposio vinieron 41 ponentes, hoy tenemos 65, todos con una excelente hoja de vida y trayectoria. Un ejemplo es el gran ensayista y crítico de la literatura Argentina y Latinoamérica, Noé Jitrik; Alfonso Múnera, actual embajador de Colombia en trinidad y Tobago, que va a hacer una lectura muy interesante y es él Isaacs en lo educativo; el exministro de Cultura del Ecuador, Raúl Vallejo que hizo una tesis doctoral sobre los románticos latinoamericanos en la que incluye a Isaacs; Armado Romero un escritor caleño que ha hecho su carrera en la universidad de Cincinnati él va hablar de lo que significa leer María hoy en América Latina; César Manhães que nos da una perspectiva comparativa de la literatura brasileña del siglo XIX y la va a relacionar con María; Giobanna Buenahora va hablar de la gastronomía en María; vamos a hablar de Fogón de negros un tema de German Patiño, además de otros no de menos importancia nacionales que trataran temas primordiales sobre la vida de Isaacs.


¿Quiénes pueden asistir al simposio y cual va ser la cobertura del evento?

Con el rector Edgar Varela, hablábamos hace algunos meses atrás de que él quería que el simposio tuviera un gran impacto, y lo va a tener sin duda alguna, porque simposio pueden asistir todos los que se inscriban: profesores, estudiantes de ciencias humanas, personas interesadas pagando la inscripción a través de la página del simposio. En los colegios estamos realizando una campaña porque el Simposio va a hacer trasmitido por televisión; algunas de las conferencias en directo otras en diferido y además en directo por vía streaming. El simposio podrá ser visto por estudiantes de colegio y profesores de cualquier parte de Colombia, de América Latina o del mundo. Posteriormente todo el simposio va a quedar en las páginas de CVI Centro Virtual Isaacs para ser consultado y en Youtube van a estar todas las conferencias para que a futuro, investigadores con mucho más calma puedan hacer una consulta de ese material.