Rituales y lingüística en el Pacífico

Rituales y lingüística en el Pacífico

Octubre 27 de 2017

En el último día del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, Baudilio Revelo, abogado de la Universidad Libre, intervino con su ponencia María. Novela afropacífica. Revelo compartió escenario con Alfonso Martán Bonilla, licenciado en español y literatura, que basó su ponencia en Tres poemas hermanos en forma y contenido.

La cultura del Pacífico, sus rituales, sus cantos y sus poemas, su sabor a música, sus santos, su espíritu, su lenguaje, llenaron el auditorio de Telepacífico gracias a Baudillo Revelo, quien dio ejemplos de los rituales que realizan los negros alrededor de la muerte; señalando que ellos tienen un universo propio, una manera de vivir que a la mayoría se nos escapa y a los curas también se les escapó porque, según dijo: “Los curas siempre han acompañado a los conquistadores, nunca a los débiles”.

Revelo señaló que María, de Jorge Isaacs, es una novela afropacífica, ya que pone en contexto las costumbres de la negritud, además de distintos códigos lingüísticos que permiten que el negro tenga una identidad. Para el ponente, las costumbres de los negros están ligadas a lo cotidiano, como llamarle “tío” a una persona mayor por respeto o arrodillarse para que les dieran la bendición, afirmando así que el parentesco entre ellos no era genético sino espiritual.

Por su parte, Alfonso Martán Bonilla se centró en poemas de Jorge Isaacs, Candelario Obeso y Helcías Martán Góngora, señalando que los tres contenían una esencia negra y por lo tanto se volvían precursores de la poesía negra del país y por supuesto del continente. Por otra parte, señaló que los poemas son idénticos en cuanto a su sintáctica y semántica, sin que sean plagio uno del otro. Para finalizar, afirmó que es muy importante que se retomen los estudios lingüísticos y antropológicos sobre la oralidad de las negritudes en Colombia.