Así terminó el jueves 1 de noviembre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs
La primera ponencia de esta cuarta jornada del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, estuvo a cargo del investigador y profesor de la Universidad San Buenaventura y de la Universidad Católica, Gustavo Alejandro Alzate. Con He visto la noche ante la crítica: marginalidad, resistencia y compromiso en un relato de viaje, Gustavo Alejandro presentó un análisis de la novela He visto la noche de Manuel Zapata Olivella, mediante la construcción de estos puentes interpretativos: gente empujada al éxodo, el no lugar, el destierro de la noción del paraíso (EEUU), entre otros. El investigador evidenció cómo Manuel Zapata Olivella se suma a la construcción de identidad nacional y cuestiona las identidades segregacionistas desde un lugar no hegemónico, es decir desde el afuera que supone el exilio. En ese sentido ─agrega el profesor Alzate─, a través de esta novela Manuel no se contenta con el simple distanciamiento del régimen, sino que milita con su historia y con su presente, con su espíritu rebelde y literario y propende por apuntalar el sentido de lo afrodiaspórico legitimando una presencia minimizada y violentada. Él va al encuentro del régimen a sabiendas de sentirse despreciado, porque la resistencia es en sí el único viaje.
A continuación, con transmisión en vivo por el canal regional Telepacífico, tuvo lugar la mesa redonda De la marimba de chonta a la Ópera Maafa en la que los maestros Alberto Guzmán Naranjo y Héctor Javier Tascón Hernández, en diálogo con el director del Simposio Internacional Jorge Isaacs, Darío Henao Restrepo, presentaron aportes de las investigaciones que han venido realizando en torno a los sonidos de la diáspora africana y los pueblos del Pacífico sur colombiano, respectivamente.
El maestro Guzmán presentó algunos apartes de la Ópera Maafa, el holocausto de la esclavitud, una adaptación libre de la novela Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella, que espera estrenarse en el 2020 en el marco de la celebración del centenario del nacimiento del reconocido humanista loriquero. El público tuvo la oportunidad de deleitarse escuchando parte de esta imponente composición, al tiempo que el maestro Guzmán explicaba ciertas cuestiones técnicas y musicales de la misma.
Por su parte, el maestro Tascón, bajo la modalidad de recital-charla, compartió con los asistentes la historia de la marimba de chonta y su adaptación en las músicas académicas, así como su concepción de currulao cuántico, al tiempo que interpretaba en una marimba tradicional y en una marimba modificada ritmos del Pacífico colombiano.
Luego, el traductor e investigador brasileño Francisco César Manhaes Monteiro, se refirió a la traducción de la literatura colombiana negra en Brasil, planteando las dificultades y goces de la traducción de dos novelas colombianas premiadas, ambas en vías de publicación en Brasil: Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella y La hoguera lame mi piel con cariño de perro, de Adelaida Ochoa, ganadora del premio Casa de la Américas en 2015.
Carlos Alberto Valderrama Rentería, investigador asociado al Centro de Estudios Afro Diaspóricos de la Universidad Icesi, presentó una sección de su tesis doctoral sobre el movimiento de la Negritud en Colombia. En su ponencia El proyecto político y organizativo en Manuel Zapata Olivella. Contrapúblicos afrocolombianos, examinó el papel desempeñado por Manuel Zapata Olivella en la consolidación de esferas públicas afrocolombianas durante la emergencia y consolidación de este movimiento cultural y político en los años 70. En ese sentido, se centró en tres aspectos claves: primero, su proyecto cultural y político que él llamó la negritud mestiza; segundo, su papel en la conexión de esfera públicas afrocolombianas a través de esferas públicas de articulación nacional; y tercero, las contradicciones y limitaciones del proyecto de la negritud mestiza.
Asimismo, el antropólogo e investigador de la Universidad del Valle, Rafael Perea Chalá, se centró en la influencia determinante del accionar vital de Manuel Zapata Olivella en el movimiento afrodiaspórico a escala continental, colombiana y su aporte al movimiento social afrochocoano, con la presentación de su ponencia Manuel Zapata Olivella, un cimarrón en la modernidad.
Para finalizar la jornada de la mañana, el profesor e investigador de la Universidad del Cauca, William Mina Aragón, presentó su ponencia Frentes creativos del pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Aquí, Mina ahondó en las líneas temáticas del pensamiento decolonial de uno de los pensadores afros más importantes en Colombia y América Latina en el siglo XX.
La apertura de la jornada de la tarde estuvo a cargo de José Luis Garcés González con su conferencia Letras nacionales: un vigente desafío cultural, con la que exaltó el trabajo febril de Manuel Zapata Olivella en pro de la cultura colombiana, que aún no ha sido valorado, y que lo ubica como uno de los más grandes gestores culturales de Colombia en el siglo pasado, pues su labor no se limitó a la escritura de libros, sino que se extendió a la investigación folclórica y de tradición oral; a la divulgación de la cultura popular colombiana en diferentes naciones del mundo; y al estímulo de los jóvenes creadores como el que se daba en la sede física de la revista, espacio en donde periódicamente se hacían tertulias, lecturas de textos inéditos, presentación de libros, recitales musicales, conferencias, lo cual convirtió a ese sitio de la capital en una dirección cultural de referencia.
A continuación, Santiago Arboleda Quiñonez, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito – Ecuador, a partir de su investigación Entre Tierra mojada y He visto la noche: atisbos a un proyecto de liberación afrodescendiente en Manuel Zapata Olivella, trazó algunas rutas que esbozan el ideario político libertario, en la trayectoria que marcan estas dos narraciones seminales en la obra de Manuel Zapata Olivella.
Por su parte, el investigador Alfonso Martán Bonilla dedicó su ponencia a Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella, una novela que narra los múltiples problemas que vive un pueblo encadenado a su pasado y abandonado por las esferas gubernamentales y sociales.
El investigador Jorge Enrique García Rincón se refirió al talante de Manuel Zapata Olivella como pensador de la educación en Colombia. García Rincón apuntó que más allá de sus dotes, como médico, investigador o antropólogo, Zapata Olivella desarrolló un pensamiento crítico en el campo de la educación poco explorado en la academia e invisibilizado en la historia de la educación colombiana.
Jose Antonio Caicedo Ortiz, investigador de la Universidad del Cauca, presentó su ponencia Enseñar la cultura negra en la escuela: Manuel Zapata Olivella y su militancia educativa con la que destacó los pronunciamientos que hiciera Zapata Olivella sobre la imperiosa necesidad de visibilizar África y sus diásporas como un proceso de militancia intelectual contra el racismo educativo.
Para cerrar la jornada académica de la tarde, José Hipólito Palomo Zurique, profesor e investigador de la Universidad de Córdoba, centró su conferencia en en dos aspectos básicos relacionados con la obra literaria del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella. Lo primero, tiene que ver con su aporte a la transformación del canon novelístico colombiano y latinoamericano en los tiempos de la modernidad literaria. Este tópico es tratado a partir de tres novelas: Tierra mojada, La calle 10 y Changó, el gran putas. Lo segundo, concierne a la importancia que, como metarrelato educativo, posee el discurso literario de Zapata Olivella, específicamente en lo referido a los procesos de construcción de identidad cultural.
El cuarto día del X Simposio Internacional finalizó con la exitosa celebración del concierto Huellas de africanías en la música brasileña y colombiana, con la interpretación de la soprano Andrea Adour, la pianista Viviane Sobral, investigadoras de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y el maestro Héctor Tascón, profesor e investigador del Instituto Departamental de Bellas Artes.
El recital tuvo lugar en la Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes y contó con una gran afluencia de público que se deleitó con las mezclas del legado africano a través de la oralidad en la música de cámara brasileña y la interpretación de la marimba de chonta como reflejo de una huella de africanía en las músicas del Pacífico sur colombiano.
***
El X Simposio Internacional Jorge Isaacs es organizado por la Universidad del Valle, Centro Virtual Isaacs, Grupo Narrativa Colombiana, Escuela de Estudios Literarios, con el apoyo institucional de la Universidad del Valle, el Programa Editorial, la Facultad de Artes Integradas, Cinemateca, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Doctorado en Humanidades, Escuela de Trabajo Social y el Departamento de Filosofía, y cuenta con la alianza del canal regional Telepacífico, el periódico La Palabra y El País.