X Simposio

 

X Simposio Internacional Jorge Isaacs: Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella

29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2018

 

La razón principal que mueve este simposio a dedicar su décima versión a Manuel Zapata Olivella, es la inminente importancia de su literatura afroamericana en el panorama literario del siglo XX. Su obra Changó, el gran putas, es reconocida como una de las más ambiciosas representaciones de la diáspora y la esclavitud; así mismo es una obra que da cuenta de los aportes a las nuevas identidades que durante más de cuatro siglos ha ofrecido la cultura africana. Desde las importantes concentraciones del sur de los Estados Unidos, pasando por Brasil y el Caribe, hasta numerosos países de América Latina, la presencia cultural de África es innegable. Hoy, a través del estudio de la obra de Zapata Olivella, se reivindica su gran aporte a la cultura americana.

Leer más…

Temáticas

Por la senda del abridor de caminos (Testimonios)

En esta línea temática nos interesa adentrarnos en la biografía de andanzas y relaciones de Olivella. Por esa razón se compartirán algunos testimonios de personas que mantuvieron una cercanía con él, conociendo de cerca su participación en movimientos sociales e intelectuales del país. A su vez se invitará a algunos investigadores que han indagado en aspectos biográficos de su obra.

Historia intelectual. Diálogos, intercambios y apropiaciones

Desde su juventud, Zapata Olivella realizó numerosos y significativos viajes por centroamérica, México y EE.UU. En el transcurso de estos, conoció el trabajo de algunos intelectuales como Nina Simone, Aimé Césaire, Nicolás Guillén, Leopoldo Sédar Senghor, Fernando Ortiz y Joseph Ki-Zerbo. Las experiencias adquiridas en estos viajes y la relación intelectual que logró entablar con algunas figuras, fueron dos aspectos significativos para la consolidación de su obra. Teniendo en cuenta que estudiar la producción de Olivella implica a su vez estudiar la relación con otros intelectuales, para esta línea temática se presentarán ponencias que aborden el expandido universo intelectual de Olivella.

A bordo de Changó, el gran putas. Encuentro con la diáspora: formas, mito e historia

La ambiciosa novela Changó, el gran putas, rinde un homenaje a la diáspora africana en las américas a través de un extenso recorrido histórico desde la época colonial hasta la defensa de los derechos civiles de los afroamericanos. Dado que esta novela es considerada un ápice en la producción literaria de Olivella, esta línea temática destacará los últimos trabajos e investigaciones que se han realizado en torno a su forma, relaciones míticas e históricas, construcción de cosmovisiones y demás temáticas.

Lecturas e interpretaciones. Cuentos, relatos de viaje, teatro y novelas

Aunque Olivella se ha destacado principalmente por su trabajo como novelista, también posee una valiosa producción literaria en otros géneros y un número considerable de estudios enfocados en la sociología, antropología y lingüística. Dado que estas facetas no se han explorado lo suficiente, esta línea temática pretende dar cabida a ponencias que ahonden en dicha producción.

El legado de África

Esta línea temática pretende establecer una conexión con un asunto que será central en el año 2020: la posición de Olivella en relación con otras voces de la diáspora africana. El interés por indagar sus orígenes y ancestralidad, se evidencia en su producción ensayística y particularmente en Changó, el gran putas. Por esa razón, se presentarán ponencias que indagen en torno a la incidencia del legado de áfrica en relación con la producción literaria e investigativa de Olivella.

El folclor del Pacífico-Caribe

Manuel Zapata Olivella y su hermana Delia Zapata Olivella, publicaron El manual de danza de las costas pacíficas de Colombia, un trabajo investigativo admirable en torno al folclor colombiano. Por medio de este, ambos se dedicaron al estudio de las relaciones culturales e históricas entre el caribe y el pacífico, dos costas representativas para la economía esclavista. De acuerdo a ello, creemos que a través de esta línea temática se podrá dar cabida a ponencias que indaguen la relación Caribe-Pacífico. En el marco de esta, también se transmitirá en 103.5 Univalle Estéreo, una serie de programas dedicados a una revisión musicológica de la producción musical de áfrica occidental, la cual pretende indagar en la relación entre áfrica y nosotros.

Boletines

Así terminó el jueves 1 de noviembre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

La primera ponencia de esta cuarta jornada del X Simposio Internacional Jorge Isaacs, estuvo a cargo del investigador y profesor de la Universidad San Buenaventura y de la Universidad Católica, Gustavo Alejandro Alzate. Con He visto la noche ante la crítica: marginalidad, resistencia y compromiso en un relato de viaje, Gustavo Alejandro presentó un análisis de la novela He visto la noche de Manuel Zapata Olivella, mediante la construcción de estos puentes interpretativos: gente empujada al éxodo, el no lugar, el destierro de la noción del paraíso (EEUU), entre otros. El investigador evidenció cómo Manuel Zapata Olivella se suma a la construcción de identidad nacional y cuestiona las identidades segregacionistas desde un lugar no hegemónico, es decir desde el afuera que supone el exilio. En ese sentido ─agrega el profesor Alzate─, a través de esta novela Manuel no se contenta con el simple distanciamiento del régimen, sino que milita con su historia y con su presente, con su espíritu rebelde y literario y propende por apuntalar el sentido de lo afrodiaspórico legitimando una presencia minimizada y violentada. Él va al encuentro del régimen a sabiendas de sentirse despreciado, porque la resistencia es en sí el único viaje. [+]

Así terminó el miércoles 31 de octubre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

La tercera sesión del X Simposio Internacional Jorge Isaacs inició con la ponencia Tembadunmba, diáspora libertaria olivellana en la voz de Leonor González Mina y Esteban Cabezas Rher por los caminos de la identidad afrocolombiana, a cargo de Carlos Alberto Velasco, profesor e investigador de la Universidad del Valle. Velasco describió las relaciones que se tejen entre la propuesta antropológica e intelectual de Manuel Zapata Olivella, transversalizado por el arte de Delia Zapata Olivella, y las búsquedas del antropólogo afrocolombiano Esteban Cabezas Rher que nutren la musicalidad de Leonor González Mina “La negra grande de Colombia”, con la claridad de que el arte y el folclor representan una forma directa de conexión con el pueblo y la música como instrumento resiliente se convierte en un pretexto para cantar las luchas sociales de las poblaciones afrocolombianas desde los inicios de la década del sesenta del siglo anterior. [+]

Así terminó el martes 30 de octubre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

La segunda sesión del X Simposio Internacional Jorge Isaacs inició con una charla amena e íntima con la familia de Manuel Zapata Olivella, en la que el público asistente pudo vislumbrar una faceta más de Manuel, la del hombre familiar y amoroso, la del maestro.

La conversación entre Harlem Zapata, su hija, Ketty Ávila Zapata, Enovis Zapata López, sus sobrinas, y Darío Henao Restrepo, giró en torno a la vida y memoria de Manuel Zapata Olivella en sus entornos familiares, frente a los suyos. [+]

Así terminó el lunes 29 de octubre en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs

El día de ayer se dio inicio a la décima edición del Simposio Internacional Jorge Isaacs, con una gran afluencia de público que se acercó en la jornada de la mañana al teatro estudio del canal regional Telepacífico para escuchar los debates y las ponencias de renombrados intelectuales y académicos nacionales e internacionales, estudiosos de la vida y obra de Manuel Zapata Olivella. [+]

La cinematografía africana en la voz de Mane Cisneros

Mane Cisneros es antropóloga y directora del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger ─ FCAT (España) desde hace dieciséis años. Sus estudios la han llevado a recorrer México y Francia y a viajar infatigablemente de país en país, pero es en España donde habita su razón de ser, tal como ella lo indica. Sobre el Festival de cine que fundó en el año 2002, resalta con pasión la importancia de su tarea de exportar contenidos audiovisuales que visibilicen el intercambio de culturas y desarrollen la complejidad de las problemáticas atemporales para algunas poblaciones. En ese sentido, entre sus principales acciones, el FCAT se encarga de traducir y subtitular películas africanas para que luego sean puestas a disposición de las entidades que deseen incluir o distribuir algún título africano en sus programaciones cinematográficas o culturales a nivel internacional. Durante el Festival se proyectan al público ochenta películas y a lo largo del año alcanzan doscientas proyecciones en otros espacios. [+]

Los primeros retratos de África con la invención del cine

En la primera sesión del Taller de cine Africano desarrollado el 22 de octubre de 2018 como antesala al X Simposio Internacional Jorge Isaacs, tras las huellas de Manuel Zapata Olivella, la española Mane Cisneros invitó a los asistentes a dar un repaso histórico por la cinematografía africana desde la aparición del primer cinematógrafo. Cuando los europeos vieron la oportunidad de colonizar a través de esta herramienta capaz de distribuir la imagen a otros lugares y adaptar las mentes a otras creencias y a modelos de vida ajenos, edificaron el sistema colonial y escudaron sus acciones en una misión civilizadora dirigida exclusivamente a los africanos, considerados como sujetos incapaces de pensar por sí mismos. [+]

Organizan

Apoyan

Comité organizador

Darío Henao Restrepo

Magdalena Castro

Luz Adriana Ossa

Eduardo Durán Velásquez

Magdalena Castro

Luisa María Colonia

Guillermo Sarmiento

Elsy Alzate

Dirección

Coordinación Académica

Área Editorial

Logística y Producción

Prensa y Comunicaciones

Secretaría

Comité asesor

Fabio Martínez

Alberto Guzmán

Alejandro González Puche

Akemy Duarte

Mario Diego Romero

César Valencia Jaramillo

Javier Medina Vásquez

María Teresa Cristina

Ricardo Sánchez

Alfonso Múnera

María Antonia Garcés