Por qué Manuel Zapata Olivella

Por qué Manuel Zapata Olivella

La razón principal que mueve este simposio a dedicar su décima versión a Manuel Zapata Olivella, es la inminente importancia de su literatura afroamericana en el panorama literario del siglo XX. Su obra Changó, el gran putas, es reconocida como una de las más ambiciosas representaciones de la diáspora y la esclavitud; así mismo es una obra que da cuenta de los aportes a las nuevas identidades que durante más de cuatro siglos ha ofrecido la cultura africana. Desde las importantes concentraciones del sur de los Estados Unidos, pasando por Brasil y el Caribe, hasta numerosos países de América Latina, la presencia cultural de África es innegable. Hoy, a través del estudio de la obra de Zapata Olivella, se reivindica su gran aporte a la cultura americana.

Por qué la obra de Manuel Zapata Olivella

La obra de Zapata Olivella es valiosa por la calidad de su trayectoria literaria y sus aportes en distintas áreas del conocimiento. Aunque su novela más ambiciosa es Changó, el gran putas, es posible encontrar en su trayectoria una bibliografía amplia y variada. Entre sus primeros libros se encuentran: He visto la noche, Tierra mojada, Los pasos del indio, La Calle 10, Detrás del rostro y Chambacú, corral de negros, con el cual obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1963; también cabe mencionar En Chimá nace un santo o Historia de un joven negro, libros imprescindibles.

Desde muy joven, Olivella se interesó por abordar la herencia africana y su relación con otras culturas, especialmente con la europea y amerindia. Su inclinación por los estudios culturales, se evidencia en sus investigaciones folclóricas y sociológicas en las cuales se destacan El hombre colombiano, Etnografía colombiana y El folclor en los puertos colombianos. Además sobresalen sus trabajos lingüísticos como Nuestra voz y Aportes del habla popular latinoamericana al idioma español, los cuales revelan a un escritor polifacético y riguroso. Entre sus múltiples labores, sobresale su participación desde 1965 hasta 1972 como director de la revista Letras nacionales, un espacio dedicado al reconocimiento y difusión del trabajo realizado por otros autores colombianos; también su colaboración con el grupo de danzas folclóricas dirigido por su hermana Delia Zapata, a quien acompañó en este proceso. Su trabajo como investigador fue tan prolífico que hoy en día permanece el texto inédito Itzao, el inmortal, una obra mítica en torno a la muerte y sus contrapuntos vista desde la confrontación entre Occidente y Oriente, la cual se publicará próximamente.

La gran divulgación de la cultura en otros países a través de revistas, ensayos y múltiples congresos, permitió que Zapata Olivella mantuviera una relación cercana con reconocidos intelectuales de su época. De esta etapa, es posible destacar tres libros de memorias: He visto la noche, una memoria de su estadía en New York; Pasión vagabunda, donde relata su periplo en Centroamérica; y China 6 a.m, una memoria sobre su experiencia en ese país. Además existen otros dos textos importantes: Levántate mulato, una especie de memoria reflexiva y La revolución de los genes, una recopilación de sus ensayos. Por último, tres o cuatro años antes de su muerte, el autor publicó El árbol brujo de la libertad, en el cual recoge gran parte de sus ensayos y notas realizadas durante el periodo de investigación de Changó, el gran putas.

Por las múltiples razones señaladas, la importancia de su obra es vital para comprender el panorama literario e investigativo del siglo XX. A través de su obra y el trabajo de artistas como Rojas Erazo, García Márquez, Manuel Mejía Vallejo, Grau, Obregón y Botero, se gestó una renovación de la cultura colombiana hasta ese entonces instalada en una idea excluyente de nación. Por medio de sus estudios sociológicos, Zapata Olivella confrontó esa idea pensada exclusivamente desde las élites criollas y promovió una visión de nación en la cual tuviera cabida los sectores populares conformados por mestizos, negros, mulatos y zambos. Es este quizá uno de los aportes principales de la generación de Manuel Zapata Olivella, el hijo de Lorica que recorrió el país con el propósito de otorgarle un nuevo sentido a la cultura popular colombiana.

Como parte del homenaje, se publicará por primera vez su obra completa, la cual estará acompañada por escritos de algunos especialistas de su obra. Este emprendimiento lo lidera la Universidad del Valle y el grupo de Investigación Narrativa Colombiana de la Escuela de Estudios Literarios con apoyo de la Rectoría, el Programa Editorial y la Coordinación de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades. Además la coedición del libro se realizará con las Universidades Externado de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Córdoba y la Universidad de Cartagena, ciudad en la vivió su adolescencia. Esta labor editorial se suma al componente académico de la décima versión del Simposio Internacional Jorge Isaacs.

Teniendo en cuenta que Manuel Zapata Olivella fue un creador multifacético, se pretende realizar una serie de actividades interdisciplinares que acompañen la publicación y divulgación de su obra. Estas son:

El Master Class Africanías en la música brasileña para canto y piano que realizará el Grupo de Investigación Africana UFRJ, liderado por la soprano y maestra en música de la Universidad Federal de Río de Janeiro Andrea Adour, quien ha centrado su trabajo en la compresión de la presencia africana en los diferentes géneros de la música brasileña. En este se presentará el recital-conversatorio sobre “la música brasileña para canto y piano: el modernismo”, con el fin de compartir los resultados de las investigaciones en torno a la presencia del legado africano en la música de cámara brasileña. Además se realizará el concierto Huellas de africanía en la música brasileña y colombiana a cargo de la soprano Andrea Adour y la pianista Viviane Sobral, con la participación de Héctor Javier Tascón Hernández. En este se presentará un repertorio de música brasileña constituido mayoritariamente por composiciones de procedencia oral y un concierto de marimba.

En esta ocasión, también nos acompañará Mane Cisneros, Doctora en Etnología por la EHESS (École en Hautes Études en Sciences Sociales) y directora del Festival de Cine Africano-FCAT, uno de los más importantes festivales de cine africano de Europa. Será ella quien realice el taller Historia de los Cines en África, el cual tiene como propósito promover y divulgar las cinematografías africanas y árabes. Por medio de este taller, la directora espera contribuir a una mejor comprensión entre los pueblos y aportar al desarrollo de la cultura y la industria cinematográfica africana.

En esta misma línea, que busca promover y divulgar al arte africano, se realizará en convenio con el Área Cultural de la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle, la exposición de arte IV salón Yemayá. En esta se retoma las obras de un nutrido y heterogéneo colectivo de artistas que asume el legado africano, lo renueva y actualiza en términos contemporáneos. En su nueva etapa la exposición pretende situar la cuestión de la herencia africana en el contexto del racismo que todavía nos afecta. Por tanto, la muestra estará centrada en el polifacético proyecto Blanco porcelana, con el cual la artista Margarita Ariza ha querido sacar a la luz el racismo subyacente en nuestra sociedad.

Además, en convenio con el Instituto Popular de Cultura y el Maestro Alberto Guzmán, se rendirá homenaje a nuestra tradición musical y folklore nacional en el programa La Palabra en radio. En este espacio, se destacará la figura de Delia Zapata Olivella, pionera en la investigación de las danzas folclóricas del Caribe y el Pacífico colombiano. También nos acompañarán algunos musicólogos, quienes propiciarán un diálogo enriquecedor. La transmisión en vivo se hará a través de 103.5 Univalle Estéreo y los canales del Centro Virtual Isaacs y el Simposio Internacional Jorge Isaacs.

De igual manera, se rendirá un homenaje a Jairo Varela, emblemático músico popular de la región Pacífico que desarrolló su vida artística en el Valle del Cauca y manifestó sentirse orgulloso de su origen atrateño. A su vez, aprovecharemos el espacio para lanzar su novela inédita El amanecer de los pájaros, la cual publicará el Programa Editorial de la Universidad del Valle. Por último, en alianza con la cinemateca, se llevará a cabo durante el mes de octubre la muestra audiovisual África en América. Para esta, hemos seleccionado una serie de películas documentales y ficcionales que promueven desde sus particularidades estéticas, la reflexión en torno al invaluable legado de África en América, dos continentes atravesados por la diáspora.

Dado que nuestro homenaje sobrepasa la obra de Manuel Zapata Olivella con el propósito de resaltar el aporte de África en nuestro continente y particularmente en nuestro país, este encuentro de múltiples perspectivas y disciplinas nutre las líneas temáticas que componen el evento. En este sentido, estamos trabajando dentro del marco del Decenio Internacional de la Afrodescendencia 2015-2024 declarado por las Naciones Unidas, aspecto que ha sido considerado en todos los escenarios del mundo como una reivindicación necesaria para este continente y su aporte a la humanidad.