IX Simposio

 

IX Simposio Internacional Jorge Isaacs: El creador en todas sus facetas

Octubre 23 a 27 de 2017

 

Del 23 al 27 de octubre de 2017 se realizará en la ciudad de Cali la IX versión del Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, evento académico que se ha consolidado como escenario interdisciplinario para la reflexión de la cultura, la historia y el pensamiento latinoamericano desde su creación en el 2005. Este Simposio es uno de los más importantes de los que se realizan en el país sobre temas de Colombia y su región Pacífico en diálogo con el continente y el mundo. Como en todas las versiones anteriores, el espacio de discusión sobre la Historia, el Pensamiento y la Cultura del Pacífico colombiano y los países de la cuenca del Pacífico seguirá siendo el eje central del Simposio. Para esta ocasión, se convoca a estudiosos e investigadores a volver por la senda abierta en el I Simposio dedicada a Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas. Conservando la misma perspectiva y con motivo de los 150 años de la publicación de María, se proponen las siguientes líneas temáticas referidas a las distintas facetas de la vida y obra de Jorge Isaacs.

Temáticas

Recepción crítica de su obra

Todos los trabajos que se ocupen de las valoraciones – artículos, ensayos y libros – de las distintas obras de Jorge Isaacs: novela, poesía, teatro, exploraciones científicas, periodismo, proyectos educativos, correspondencia y artículos y discursos políticos.

Perspectivas histórico-políticas sobre vida y obra

Los contextos sociales, históricos e intelectuales en los cuales se forjaron las diferentes facetas de la obra de Isaacs. Lecturas en contrapunto con su tiempo y los más importantes representantes de la inteligencia colombiana y latinoamericana.

Formación de Identidades y construcción de Nación

La naciente república colombiana y los ideales de alcanzar una nación libre, soberana y civilizada hizo parte del ideario de los neogranadinos a lo largo del convulsionad siglo XIX. Jorge Isaacs, como muchos de sus contemporáneos, participó en la brega por construir una nación en medio de enfrentadas concepciones filosóficas, religiosas y políticas.

Facetas biográficas

Las facetas de la vida de Isaacs, además de su más conocida de novelista y poeta, comienzan a ser objeto de recientes trabajos biográficos que abren caminos para rescatar y valorar facetas como la política, la educativa, la empresarial y la de explorador, del que fuera uno de los primeros intelectuales modernos de la joven república colombiana. Isaacs.

Interpretaciones de la obra de Isaacs

Ante la nutrida tradición de interpretaciones de María, cuando recién se publica su obra completa, se hacen necesarios nuevos abordajes y lecturas tanto de la novela como del resto de su obra.

Isaacs en la historia y la cultura latinoamericana

La obra de Isaacs ha tenido un enorme reconocimiento que profundiza el diálogo con los compañeros de generación en el ámbito continental.

Esclavitud y Literatura

María es una novela pionera en la representación de los esclavizados en las Américas. Este tópico ocupa un lugar destacado en los estudios contemporáneos de la historia, cultura y la literatura latinoamericana.

Se presentará el estreno de la obra Amy Robsart

Se abren las puertas al escenario mundial

Homenaje a María Teresa Cristina, la labor quijotesca que le dio de nuevo vida a María

El Menú Literario enamora a los lectores

Ópera Isaacs

Novela

Ópera

Teatro

IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, fue presentado en medios en el marco del lanzamiento de la Feria Internacional de Libro de Cali

No es casualidad que María esté cumpliendo 150 años de publicación y Cien años de soledad este celebrando 50, tampoco que Fernando Vallejo haya nacido en el mes de octubre al igual que Oscar Wilde, no es casualidad que la Feria Internacional del Libro de Cali y el IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas lleven a cabo su lanzamiento oficial a medios un dos de septiembre, porque en la literatura nada es casualidad, todo es un milagro. [+]

El IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, abre las puertas al escenario mundial

A menos de un mes de que la Universidad del Valle y el Centro Virtual Isaacs den apertura a uno de los eventos culturales más importantes de Cali y del país, Darío Henao Restrepo habla de un amigo que lo ha acompañado por más de doce años y a quien parece que hubiera conocido personalmente: Jorge Isaacs. Henao tiene libros del autor en su escritorio, cita a Isaacs de memoria varias veces al día y cuenta anécdotas del escritor como si fueran propias, y no es para menos: desde el 2005, año en el que nació el Simposio Internacional Jorge Isaacs, ha sido su director. [+]

La Casona del Olvido

Cali sigue siendo el centro del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, uno de los eventos académicos más importantes que se ha consolidado como escenario interdisciplinario para la reflexión de la cultura, la historia y el pensamiento latinoamericano del País, desde que inició en el 2005, organizado por el Centro Virtual Isaacs, de la Universidad del Valle. [+]

Menú Literario

Las abuelas decían que a los hombres se les enamora por la barriga, y en la biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle, han tenido el refrán presente y han ido mucho más lejos creando el Menú Literario, una propuesta gastronómica por medio de palabras, que pretende seducir a los lectores no a través del paladar sino de la imaginación, de narraciones extraordinarias, donde lo fantástico y lo real se entrecruzan en platos fuertes llenos de poesía que se salen de lo cotidiano para convertirse en lecturas mágicas. [+]

La utopía de Isaacs

Acorde con la temática del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, Óscar Almario -historiador, magíster en historia de la Universidad Andina, doctor en Antropología Social de la Universidad de Sevilla- llevó a cabo la ponencia titulada De los paisajes de Isaacs a la cronotopía y heterotopía en la construcción del espacio en el Suroccidente colombiano. Almario compartió mesa con Gilberto Loaiza, profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. Los dos ponentes, durante una hora, disertaron sobre las diferentes facetas de Isaacs, y mostraron las virtudes de Isaacs como escritor, como político, explorador, pero sobre todo como hombre.

Literatura y fina ironía de Gardeazábal, Collazos y Henao

Uno de los conversatorios más esperados por el auditorio del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, fue el de Gustavo Álvarez Gardeazábal, periodista, escritor, crítico literario y político, junto a Edgard Collazos, escritor y profesor de la Universidad del Valle, y Darío Henao Restrepo, director del Centro Virtual Isaacs de la Universidad del Valle. [+]

Rituales y lingüística en el Pacífico

En el último día del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, Baudilio Revelo, abogado de la Universidad Libre, intervino con su ponencia María. Novela afropacífica. Revelo compartió escenario con Alfonso Martán Bonilla, licenciado en español y literatura, que basó su ponencia en Tres poemas hermanos en forma y contenido. [+]

El amor desde la perspectiva de Isaacs

Tres perspectivas distintas sobre un tema que ha sido recurrente en María, el amor, pero el amor como medio para mostrar realidades, como los espacios reservados para las mujeres. El amor, el erotismo y la religión como actos políticos de rebeldía o sumisión. Sobre este tema debatieron Iván Padilla Chasing, profesor e investigador de la Universidad Nacional; Azriel Bibliowicz, con su ponencia De Jorge Isaacs a Leopoldo Bloom y María Ximena Hoyos Mazuera. [+]

El regreso de María

El escritor argentino Noé Jitrik, durante su conferencia titulada El regreso de María, señaló que Jorge Isaacs pone al negro como personaje y con esto lo visibiliza: “La palabra esclavo es una palabra horrible, esclavo es negación del ser. Isaacs en el libro ya siente que son personas, y además personas de un atractivo superior a los que lo rodean”. Isaacs describe cómo el negro, en el siglo XIX, era tratado igual que un objeto: “Isaacs muestra esa zona oscura, con intereses crudos, con esa mediocridad cantada y al negro con un atractivo sexual muy legítimo, muy interesante, con una presencia y un calor humano”. [+]

Isaacs como explorador y visionario

El IX Simposio Internacional Jorge Isaacs explora todas las facetas del escritor vallecaucano. Por esta razón, no podía faltar la perspectiva del Isaacs explorador, que abordó Zaida Patiño, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de México. Ella resaltó la importancia de leer a Jorge Isaacs desde diferentes aspectos. Su homólogo, Jorge Rubiano, realizó la ponencia Isaacs: explorador y visionario, resaltando la relevancia de la faceta exploratoria del autor y cómo la utiliza posteriormente para realizar descripciones con maestría.

La influencia del Quijote en María

Se sabe que El Quijote es una lectura obligada. Obligada en el sentido de lo mágico y de las herramientas narrativas. Obligada por su influencia en distintos países del mundo, incluido Colombia. Por esta razón, la ponencia de Álvaro Pineda, titulada Isaacs, Carrasquilla y la regeneración ante el Quijote, durante el Simposio Internacional, fue más que pertinente. Para Pineda, María tiene diferentes elementos que son similares a los que usa Miguel de Cervantes Saavedra, como los diálogos, los efectos de extrañez -al incluir otras historias-, la caracterización de los personajes, discursos refinados, trovas, entre otros recursos literarios.

Lecturas equivocadas

Durante su intervención, Ricardo Sánchez habló de cómo varios críticos literarios han realizado una lectura equivocada de la novela de Jorge Isaacs, puesto que para él, el libro María era un grito de batalla política del autor. Sánchez también es enfático en señalar que la obra de Isaacs ha sido valorada negativamente por parte de la obra del profesor y doctor de historia Luis Javier Ortiz y de Donald Mcgraby, en su estudio de 1872.

Esclavitud y servidumbre en el paraíso

Durante la segunda jornada del IX Simposio Internacional Jorge Isaac, el creador en todas sus facetas, participaron Adelaida Fernández y Ángela Castro, quienes centraron sus ponencias en el papel de los negros en la literatura. [+]

Conversatorio sobre la biografía de Isaacs

El hotel Spiwak fue el escenario para reunir a Noé Jitrik, escritor argentino, y Edgard Collazos, que durante el conversatorio hablaron sobre La vida y obra de un hijo de la diáspora judía. Surgió un debate donde los argumentos no sólo eran de corte literario sino poético. Noé Jitrik señaló que lo realmente importante de la vida de Isaacs, no era saber qué tanto de la cultura judía está en sus libros o determinar si el autor era en realidad judío, sino estudiar su obra por su gran valor literario. Collazos resaltó todas las costumbres judías que tenía la familia de Isaacs y cómo la juventud de Jorge Isaacs se vio colmada de dudas por no saber si verse como cristiano o judío.

Literatura y realidad

La docente Carmiña Navia, durante su ponencia, logró hacer un paralelo entre realidad y literatura, basada en María, la protagonista de la novela de Jorge Isaacs, y cómo los imaginarios que la gente crea inspirada en la novela no son solo un asunto de oralidad sino de acontecimientos que parten de la realidad. El argumento de Navia proviene de la forma en que se complementan la historia y la ficción; es un análisis de lo complejas que pueden ser en algunos casos la cultura y la realidad.

Gastronomía y literatura

Ethan Tejeda sirvió de mediador en una mesa donde las mujeres tomaron la palabra para hablar de diferentes aspectos por medio de la gastronomía. Giobanna Buenahora, investigadora de la Universidad de México, en su ponencia De María a Nay: Mujeres y Literatura del Valle del Cauca, habló del libro Fogón de negros, de Germán Patiño, y La hoguera lame mi piel con cariño de perro, de Adelaida Fernández. Buenahora, con una rima exquisita, explicó cómo en los libros referidos no solo la mujer toma la palabra sino que en la cocina se construyen relaciones íntimas, políticas, sociales y económicas. Por su parte, Isabel Patiño resaltó el papel determinante de la literatura, al caracterizar diferentes personajes.

Isaacs, diferentes perspectivas del autor

La primera en hablar de Jorge Isaacs, durante la inauguración del IX Simposio Internacional, fue la italiana María Teresa Cristiana, una de las voces más autorizadas para hacerlo por su envidiable conocimiento de las obras del autor. Durante casi tres décadas, la profesora de la Universidad Nacional se dedicó a recopilar información sobre el autor. La investigadora compartió mesa con el profesor Darío Henao Restrepo: hablaron de diferentes facetas de Isaacs como escritor, como político y dramaturgo. Teresa Cristina, de una manera detalla, relató cómo había sido el encuentro con la vasta obra de Isaacs, y cómo después de encontrar libros con innumerables erratas, hoy puede sentirse orgullosa de que la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Valle publicaran nueve tomos de la obra de Isaacs.

Inauguración del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas. “Acto de justicia poética para Isaacs”.

El auditorio de Telepacífico de Cali fue el escenario para la inauguración del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, organizado por el Centro Virtual Isaacs de la Universidad del Valle. A las diez de la mañana, las letras del dramaturgo, del político, del viajero, del romántico, del autor de María, Jorge Isaacs, tomaron vida, gracias a la multiplicidad de conocimientos de los diferentes invitados nacionales e internacionales que desde diversas perspectivas analizaron la obra del escritor vallecaucano.

Columna de opinión de El País

La columna de opinión de Carlos Jiménez, publicada en El País, le rinde un homenaje a Jorge Isaacs y exalta el IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, que se realizará del 23 al 27 de octubre. “La próxima semana nos aguarda un generoso despliegue de grandes acontecimientos culturales. El más académico y nutrido: como el IX Seminario Internacional Jorge Isaacs, organizado por el Departamento de Literatura de la Universidad del Valle bajo la dirección de Darío Henao”.

Ópera Isaacs, homenaje al escritor y al hombre

La Ópera Isaacs será estrenada el día 27 de octubre como acto de cierre del IX Simposio Internacional, el creador en todas sus facetas. El compositor de la obra es el Maestro Alberto Guzmán, quien se basó en los textos de Edgar Collazos, sitúa la figura de Isaacs como símbolo de todo lo que significa la construcción -tortuosa y llena de las falencias humanas- de un sentido de país.

La perspectiva de Noé Jitrik

El escritor argentino y director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Noé Jitrik, es uno de los principales invitados al IX Simposio Internacional, el creador en todas sus facetas. Noé Jitrik, en su ponencia analizará María desde un contexto latinoamericano, brindando una perspectiva más amplia de la obra de Isaacs.

Amy Robsart, estreno mundial

El Estreno Mundial de Amy Robsart, la primera obra teatral escrita por Jorge Isaacs en 1859, se convierte en uno de los actos centrales con el cual la Universidad del Valle conmemora el 150 aniversario de la primera edición de María. Llevada a escena por el Laboratorio Escénico Univalle, Grupo de Creación e Investigación del Departamento de Artes Escénicas, bajo la dirección de Alejandro González Puche, música original de Alberto Guzmán y escenografía de Pedro Ruiz, la obra se presentará en el Teatro Jorge Isaacs, el día miércoles 25 de octubre a las 7:00 pm.

Toda una vida de investigación

En el marco del IX Simposio Internacional, el creador en todas sus facetas será homenajeada la Investigadora y Profesora italiana radicada en Colombia, María Teresa Cristina, quien es una de las mayores expertas en la obra de Jorge Isaacs. Sus estudios, abarcan casi tres decadas, una ardua labor que dio como resultado la publicación de ocho tomos que encierran la obra completa de este autor.